[MN] la mejor película cubana en muuuuuuuuuuuuuuuuucho tiempo

  • From: Ana Montalvo <anarucu@xxxxxxxxx>
  • To: malnombre <malnombre@xxxxxxxxxxxxx>
  • Date: Fri, 7 Feb 2014 10:47:19 -0500

Amigos, les comento que ayer vi la película cubana ¨Conducta¨ que han
estado anunciando por la televisión.,
Todavía estoy conmovida con lo que ví y creo que no deben perdérsela, hace
mucho que no veía una peli cubana así. La requeterecomiendo.
Les pongo debajo una entrevista al director.
saludos
ana

Estrenan película de Daranas: Que cada uno le otorgue su propio sentido
6 febrero 2014 15
Comentarios<http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/02/06/estrenan-hoy-pelicula-de-daranas-que-cada-uno-le-otorgue-su-propio-sentido/#comments>
[image: Cartel de "Conducta", un filme de Ernesto Daranas.]

Cartel de "Conducta", un filme de Ernesto Daranas.

*Fotos cortesía de Ernesto Daranas*
*Por Paquita Armas Fonseca*

Este realizador, Ernesto Daranas<http://www.cubadebate.cu/etiqueta/daranas/>,
un excelente guionista de la radio, caminó con igual suerte por la
televisión y llegó, por lógica, a dirigir. En el caso del documental *Los
últimos gaiteros de La Habana,* (2004) con más de diez premios entre ellos
el Iberoamericano de Periodismo Rey de España 2004, lo codirigió con
Natacha Vázquez. En ficción fue el artífice del teledrama *La vida en
rosa *(2005)
que arrasó con los festivales de televisión y en el 2008 se estrenó su
primera película para cine *Los dioses rotos,* que además del Premio de la
popularidad del festival de cine de La Habana obtuvo otros lauros.

Y estoy segura que a Daranas no gustará de estas palabras iniciales: él,
como cualquier artista que se respete, no trabaja para premios sino para
bordar con imágenes y sonidos historias que lo conmueven para llegar a los
espectadores.

Así amasó la idea de
*Conducta*<http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/01/13/conducta-un-filme-de-ernesto-daranas-que-hara-epoca/>una
película que dará mucho de que hablar, fundamentalmente entre los
maestros y todas aquellas personas preocupadas -y ocupadas- en la formación
de niños y niñas.
Pero hasta aquí. Daranas me concedió la primera entrevista sobre su cinta y
usted, lector o lectora, conocerá por su voz el por qué de la "conducta" de
este hombre de la radio, la televisión, el cine y... sobre todo un ser humano
extraordinario.
[image: Ernesto Daranas]

Ernesto Daranas.

*¿Cómo llegaste a este tema?*

Concebimos este proyecto como una película-taller para un grupo de alumnos
de la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA. Ellos fueron parte activa
de la obra desde la elección del tema, la investigación paralela al guión y
la selección de los niños de la película. *Conducta* es consecuencia de ese
trabajo, sumado a un grupo de inquietudes personales.

*¿Qué tipo de inquietudes?*

Luego de un cuarto de siglo de crisis, los cambios que finalmente están
teniendo lugar en nuestra sociedad y economía no han logrado el impacto
esperado en nuestros sectores más humildes. Lo que sí hemos visto es que a
todos los niveles se hable de crisis de valores, sin que se aborden a fondo
sus causas. Los niños son el gran blanco de esos problemas.

*Sin adelantar mucho, ¿de qué va la historia?*

Básicamente de la relación entre Chala, un niño proveniente de un entorno
marginal, y Carmela, su veterana maestra de sexto grado.

*¿Cómo fue el proceso de selección de los niños de la película?*

Comenzamos por un casting masivo al que fueron miles de niños, la mayoría
traídos por sus padres. Nos sirvió para entender que los muchachos que
buscábamos no nos iban a llegar por esa vía. Fue entonces que los siete
estudiantes de la FAMCA comenzaron el verdadero casting de
*Conducta*recorriendo, una por una, las primarias y secundarias de
Cerro, Centro
Habana y Habana Vieja. Así logramos conformar un excelente grupo de
muchachos, algunos de ellos con problemáticas muy similares a las que
abordábamos y que hicieron muchos aportes a la historia. Mariela López,
nuestra directora de casting, fue muy importante en este proceso.
* ¿Por qué pensaste en Mariela?*

Por un lado estaba su experiencia en el trabajo con niños, y por otro, el
gran rigor que pone a todo lo que asume. El reto era que esos niños
preservaran su verdad, a la vez que quedaran preparados para asumir algo
tan extenuante como un rodaje cinematográfico.

*¿Cómo se logró eso?*

Organizamos un taller donde se trabajó mucho con improvisaciones y se
escribieron escenas que no están en la película, pero que les permitieron
entrar en el mudo interior de sus personajes. Hasta que eso no estuvo
logrado no empezamos a trabajar con el guión verdadero, teniendo cuidado
siempre de no viciar las interpretaciones y de que los niños llegaran
frescos al rodaje. Paralelo a esto, y en dependencia del personaje,
recibían entrenamientos de baile, boxeo, natación y hasta de manejo de
animales.

*¿Y qué tal reaccionaron ante tanta exigencia?*

Con entusiasmo. Se enfrentaron a cosas nuevas, sintieron que su criterio
contaba y encontraron un espacio de respeto. Algunos provenían de entornos
familiares complejos y en todos esos casos se lograron importantes
progresos. Geraldine León e Indira Magaz, nuestras asistentes, también
jugaron un gran rol en esto y resultaron decisivas luego en el rodaje.

*¿Y qué pasó cuando esos niños se vieron frente a actores como los que
tiene Conducta?*

Nos cuidamos de que esos actores no entraran a los ensayos hasta que no
estuvimos muy próximos al rodaje. Cuando eso ocurrió, los niños ya estaban
bien preparados y entonces el impacto tuvo lugar en las dos direcciones,
pues nuestros actores entendieron enseguida que la pauta de actuación de la
película la marcaban los niños y que el desafío era entrar en su juego.
Alina Rodríguez, Yuliet Cruz, Miriel Cejas, Silvia Águila, Idalmis García,
Héctor Noas, Armando Miguel y Tomás Cao tuvieron mucho trabajo con los
muchachos y supieron crear un ambiente muy distendido con ellos.

*¿Qué te motivó a la aproximación que hace la película a una familia
disfuncional y a nuestro sistema de enseñanza?*

En realidad, *Conducta* no pretende hablar del sistema de enseñanza cubano.
La mirada se centra mucho más en esos riesgos a los que la niñez está
expuesta, incluido el modo en que las condiciones sociales y económicas
afectan a la familia y a la escuela. En estos y otros temas abundan
discursos y consignas que son emplazados por lo que vivimos a diario. La
maestra Carmela pone a un lado esta retórica en su afán de hacer de su aula
un espacio diferente.

*¿Cómo es esa aula?*

Un lugar en el que no se estigmatiza ninguna diferencia, donde cada niño
expresa lo que piensa, donde no se manipulan los valores y se asumen
nuestras esencias, donde se da la cara a la realidad y se llama a las cosas
por su nombre. Pero sobre todo, es un lugar donde hay amor y compromiso con
lo que se hace. Hay mucha gente que vive en el filo de la subsistencia,
lidiando con los problemas de toda índole que esto acarrea, los hijos de
estas familias son los que más necesitan de un aula como esa. Claro que
Carmela no es perfecta, comete errores como cualquiera, pero sabe pedir
perdón y esa fragilidad y esa transparencia la hacen entrañable para niños
como Chala.

*¿Carmela es un personaje de ficción o partiste de una maestra verdadera?*

Hay una maestra de la Habana Vieja llamada Carmela que dio clases a uno de
mis hijos. Ella sirvió de referente para nuestro personaje y me ayudó con
parte del guión junto a Clara y Eduardo, otros dos veteranos maestros del
Cerro. Carmela, además, escribió lo que hay en cada una de las pizarras de
la película y eligió las frases de Martí que aparecen en ellas; sus clases
verdaderas comienzan siempre así. Pero tanto el trazado integral del
personaje, como los sucesos que expone nuestra historia, provienen de otros
muchos maestros y del trabajo de levantamiento previo que hicieron los
estudiantes de la FAMCA.

*¿Pensaste en Alina Rodríguez desde el principio?*

Siempre quise trabajar con Alina, pero la verdad es que cuando escribía el
guión a quien tenía en la cabeza era a la verdadera Carmela y a una gran
maestra que tuve en la primaria llamada Noemí Heredia. Ahora, en cuanto
Alina llegó a la película, todo comenzó a ocupar su lugar. La maestra que
yo buscaba era unos años mayor que ella, pero Alina trabajó muy duro su
personaje y llenó de sentido cada detalle de su Carmela.

*Ahora hablemos de Chala. Tengo entendido que fue muy compleja la
definición del niño que lo interpretaría.*

Armando llegó el último día de casting, lo mismo que Amaly, la niña que
hace de Yeni. Ya eso me había pasado en Los Dioses Rotos con Annia Bú, pero
la gran diferencia es que ahora nada parecía indicar que aquel niño fuera
Chala. De hecho, fue rechazado en su primer casting y todavía no sé por qué
le pedí que regresara. Es verdad que había otros niños muy talentosos que
parecían más lógicos para el personaje, pero él avanzaba un centímetro por
día y poco a poco me mostraba cosas que yo no sabía que podían ser parte de
Chala. Fue una decisión difícil y de las pocas que tomé en solitario, pues
para gran parte de mi equipo aquel no era el niño que buscábamos. Pero
durante el rodaje conté con el más decidido apoyo de todos y ese es el
verdadero sustento de lo que puedan haber logrado cada uno de esos
muchachos.

*¿**Y por qué Alejandro Pérez en la fotografía?*

Por su talento y por su carácter. Tiene una gran química con los muchachos
y sabe crear un muy buen ambiente de trabajo. Eso era decisivo en una
película como esta.

*¿Que te llevó a esas locaciones?*

Son los lugares de mi infancia, las calles y azoteas en las que aún vivo.
Sacar filo a las chapitas en las líneas del tren o el intento fallido por
cruzar la bahía, por ejemplo, son vivencias personales que a los niños de
la película les entusiasmó compartir. Eso nos sirvió para aproximarnos pues
todos sabíamos muy bien de lo que estábamos hablando. En el levantamiento
de locaciones también fue muy importante el trabajo realizado por los
estudiantes de la FAMCA. No se trataba solo de evidenciar con esos espacios
el entorno social en que se desarrolla la historia, sino de expresar
ciertos peligros, la sed de libertad y la capacidad de soñar de los niños,
incluso en los entornos más adversos. Erick Grass, nuestro director de
arte, y el propio Alejandro Pérez, tuvieron una importancia crucial en este
proceso donde intentamos aproximarnos al modo en que los propios niños
perciben esos espacios en que transcurre la película.

*La película también aborda problemáticas como la emigración interna y la
expresión de ciertas formas de violencia. ¿Esto fue resultado del trabajo
previo sobre el que comentabas o del interés de referirte a estos temas?*

Nunca pusimos los temas por delante. Nos centramos en armar una historia y
en conformar personajes que se movieran con naturalidad y eficacia dentro
ella. A partir de eso, Conducta es una película sencilla, formalmente
ortodoxa, en diálogo con la naturaleza de esa historia y de sus personajes.
Todo esto, desde luego, está inmerso en un grupo de problemáticas humanas y
sociales entre las que la emigración interna descuella, en parte porque las
medidas tomadas para contenerla profundizaron una grieta social. En cuanto
a la violencia, suele ser la expresión de conflictos e insatisfacciones que
sólo pueden ser resueltos si se encaran sus causas verdaderas. Todo esto
tiene un impacto inevitable en la infancia, en la familia, en la escuela y
en la sociedad. Carmela no puede cambiar la realidad de Yeni, la niña de
Holguín que tiene en su clase, pero tiene muy claro que tampoco le puede
dar la espalda.


*¿Repites con tu staff de siempre? *

En gran parte sí. Ya hemos mencionado algunos a los que se suman viejos
colaboradores como Pedro Suárez y Osmany Olivare a cargo de la
postproducción de la película, Juan Antonio Leyva y Magda Rosa Galbán en la
música, Vladimir Cuenca en el vestuario y Esther Masero fue la productora.
En general, volvimos a contar con un gran equipo de trabajo.

*Los modos de producción están en el centro de la polémica del cine cubano
actual, ¿cómo funcionó en ese sentido esta película?*

Es una polémica necesaria donde casi todos estamos de acuerdo en que
resulta impostergable la legalización de la producción independiente y la
promulgación de una Ley de Cine que estructure, fomente y respalde a la
cinematografía nacional en todas sus aristas. En nuestro caso, no tuvimos
grandes obstáculos productivos. Pedimos y recibimos la mayor autonomía
posible pues era la única vía de desarrollar un esquema atípico de trabajo
que exigía de muchísima preparación previa con los niños y un plan de
rodaje en función de eso. A partir de ese concepto, el MINCULT, el ICAIC y
RTV Comercial sumaron sus aportes junto a la Asociación Cubana del
Audiovisual y la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual
del ISA.

*Finalmente, ¿qué simboliza la Virgen de la Caridad que llega al mural del
aula de Carmela?*

Llegó a ese mural como parte de la historia, no como un símbolo
preconcebido. Como otras tantas cosas de la película, parte de hechos
reales y lo natural es que cada cual le otorgue su propio sentido.

Other related posts:

  • » [MN] la mejor película cubana en muuuuuuuuuuuuuuuuucho tiempo - Ana Montalvo