[chilefuturo] Conversacion con Camila (parte II)

  • From: Patricio Chacon <pachamos@xxxxxxxxx>
  • To: chilefuturo@xxxxxxxxxxxxx, chile-h@xxxxxxxxxxxxxxxx, Discussion Regarding the Chilean Social Sciences <CHILE-H@xxxxxxxxxxxxxxxxx>, "Radio U. de Chile" <pautauchile@xxxxxxxxx>
  • Date: Fri, 23 Sep 2011 00:39:53 -0300

Esta en 
http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2011/08/1-6445-9-dialogo-abierto-con-camila-vallejo.shtml#note

Es la segunda pagina.

Creo que vale la pena difundirlo, pq es de lo muy poco que se publica
en que los dirigentes pueden explicar lo que piden y porque.

PCHM

El debate sobre el lucro

HB: En Chile existe una ley que fija estándares de aprendizaje y de
desempeño que tienen que ser aprobados por un consejo amplio.

CV: El problema es que esos sistemas han demostrado que no son
objetivos. Si castigamos en función de la calidad, bajo los actuales
sistemas de medición, perjudicamos justamente a los establecimientos
que tienen menores posibilidades de desarrollarse.

HB: Pero si no tienes nada, ¿cómo vas a tener información respecto de
si los que se quedan lo están haciendo bien, usando un criterio
subjetivo?

CV: Para ser un establecimiento de buena calidad en función de los
actuales criterios tienes que entrar en la competencia con el sistema
privado y para eso no están las condiciones. Hoy no se puede competir
con el sistema privado, y eso hoy lo viven tanto las universidades en
regiones como los establecimientos municipales, que día a día pierden
matrícula y que no tienen financiamiento para impartir enseñanza en
buenas condiciones y con buenos profesores. Castigamos a los que
siempre han estado abandonados, que no es justo, o fomentamos su
desarrollo para mejorar sus estándares que es una responsabilidad del
Estado, por lo menos con las instituciones que le pertenecen.

HB: En fortalecer el sistema de educación pública hay acuerdo de
todos. Yo coordiné un panel de expertos donde hicimos una propuesta
-quizás no era tan buena, pero fue consensuada por todos-  que
fortalece la educación escolar pública. Mi duda es que si queremos
equilibrar la posibilidad de elegir con la de que exista educación de
calidad, no es claro que el paso sea decir estas instituciones
(particulares subvencionadas) se acaban, sin preguntarnos cómo lo
están haciendo. No es un paso correcto.

CV: Yo no estoy diciendo que las instituciones se acaben o
desaparezcan, sino que cambien de dueño: sale el sostenedor que quiere
lucrar y ahí entra el Estado. No estamos diciendo que haya que
destruir el sistema privado.

HB: Las instituciones escolares con fines de lucro existen en Chile
desde 1860. La Ley de Instrucción Primaria las reconoce como
proveedores de educación. Entonces, uno pensaría que es mucho mejor
poner el acento en la calidad, que es lo que yo veo en el espíritu de
ustedes, que dicen que hay instituciones que no están ofreciendo la
calidad adecuada y otras que sí, entonces hagamos la distinción. Eso
es lo que a uno le gustaría como criterio final.

CV: Insisto, el sistema privado en general no es de calidad. Podrá
haber unos buenos, pero si uno empieza a medir y a evaluar a fondo las
universidades o instituciones de educación superior de excelencia, hay
muy pocas, incluso las mejores son las que no tienen finalidad de
lucro. Entonces, tengamos mejores criterios de evaluación que no pasan
por la PSU, las pruebas Inicia o el sistema de acreditación, que
sabemos que es pésimo. ¿Están saliendo realmente capacitados los
estudiantes?, ¿egresan con capacidad crítica o son sólo reproductores
de contenidos?, ¿hay investigación?, ¿cómo se mide hoy eso? No se
mide, porque da lo mismo, porque una institución abre matrículas sin
ningún tipo de regulación. Publicidad, publicidad y más publicidad y
sacas no sé cuántos profesionales al año. Periodistas, por ejemplo,
que cuando egresan no tienen dónde trabajar. Y eso es porque lo que
prima es generar mayor rentabilidad, y cuando uno quiere sustentar un
negocio tiene que disminuir los costos y aumentar las ganancias. Y
aquí aumentar los costos significa disminuir la calidad, y aumentar la
ganancia significa subir los aranceles o aumentar las matrículas.
La selección en las universidades

HB: Tú estás de acuerdo con un sistema selectivo, más allá que no
compartas el instrumento. Entonces, uno dice: ¿qué pasa con los
estudiantes que no quedan en las universidades más selectivas? En los
últimos años se han triplicado las matriculas, y aquí viene la parte
que uno echa de menos en la discusión de la actual movilización. Chile
tiene un modelo muy añejo de formación, profesionalizante. Hoy en
ninguna parte del mundo uno estudia Periodismo u otra carrera de cinco
años, sino que estudia una formación general y luego se va
especializando. La carga financiera que tienen que soportar los
estudiantes en Chile es en parte porque las carreras son muy largas.

CV: Eso se ha tratado de discutir en Chile con el Plan Bolonia, que
busca acortar las carreras, hacer una formación básica y salir con un
pregrado técnico y especializarse después. Está bien, pero volvemos a
lo mismo: cómo vamos fomentando un tipo de segmentación vertical.
Porque hoy por el costo de las carreras, lo que vamos a hacer es
seguir haciendo un filtro de clases hacia arriba: los que van a poder
sacar una carrera completa son sólo los que la van a poder pagar y los
demás se van a quedar con lo básico para empezar a trabajar.

HB: ¿Qué pasa con los estudiantes que no quedan en las carreras en
universidades más selectivas, más allá del sistema de selección? Tú
dices la PSU, yo no tengo ningún problema con discutir la PSU, en un
momento hasta escribí en contra de ella, pero ¿cuál es la opción que
tú piensas para aquellos que no quedan en las universidades?

CV: Si pensamos en lo inmediato y tenemos una visión cortoplacista,
claro, hoy la UC y la Universidad de Chile no les abren las puertas a
los estudiantes más vulnerables, aunque hay esfuerzos por hacerlo.
Entonces, ¿qué hacemos en lo inmediato? Asegurémosles financiamiento
para cualquier otra institución, pero que entren. Por eso los CFT, los
IP, y no proponemos abrir un sistema de formación de educación técnica
pública, porque es muy caro y el ejemplo de Lota Arauco lo demuestra.
Pero sí tenemos una visión política de largo plazo, que es que
queremos fortalecer el sistema público. Queremos que toda la
población, independiente de su situación socioeconómica, pueda
ingresar a este sistema, sí. Entonces mayores recursos para que las
universidades estatales no representen el 20% o 30%, sino que su
matrícula sea el 40% a 60% o más, y para eso necesitamos recursos. Y
ampliarlos en los segmentos más bajos. Entonces cambiemos el sistema
de acceso para que ellos puedan entrar a la Chile, la UC o a la USACh.

HB: Yo no creo, por ejemplo, en los aportes basales sin rendición de
cuentas... Gradualmente creo que hay que duplicar los recursos para la
educación superior, la discusión es cómo se gastan.

CV: Yo tampoco creo en eso. Estamos de acuerdo, tiene que haber más
transparencia.
La gratuidad de las universidades

HB: Tú estudiaste Geografía, y al cuarto año de egresada tú vas a
pertenecer al 10% de las personas de mayores ingresos en Chile, desde
el punto de vista del ingreso promedio que aparece para un geógrafo en
su futuro laboral. Entonces, desde el punto de vista de la equidad,
¿es justo subsidiar una proporción grande, cualquiera que sea ella, de
las carreras universitarias?

CV: Si uno lo ve como una inversión individual, claro que no, porque
yo le voy a pagar al que va a tener ganancias una vez egresado. Pero
bueno, al que le vaya bien profesionalmente en el futuro tendrá una
mayor carga impositiva.

HB: Bueno, eso se puede administrar. El crédito del fondo solidario
dice que es un 5% como máximo del ingreso, el Crédito con Aval del
Estado no, pero eso se puede corregir...

CV: Pero cuando impone en el sistema tributario lo hace para que se
financie eso, para que el Estado recaude. La gratuidad tiene que ir en
función de un cambio paulatino, con una reforma tributaria de por
medio.

HB: Pero yo te estoy planteando cuál es el principio para la
gratuidad, porque en general los egresados de las buenas universidades
van a estar siempre en el 10% de los mayores ingresos, y en un país
con tanta desigualdad, siempre hay otras prioridades...

CV: Pero si uno divide por situación socioeconómica, los que aumentan
hoy de estatus no son los más pobres...

HB: Porque ellos no están llegando hoy a la universidad o llegan a las
universidades menos selectivas.

CV: Es verdad, algunos ni siquiera terminan cuarto medio. Pero
veámoslo en el sistema secundario, donde los más pobres se centran en
los CFT, IP, universidades regionales. Cuando uno habla de movilidad
social, basándose en el promedio del ingreso, es sorprendente, pero
distribuyámoslo mejor, según el nivel socioeconómico.

HB: Pero la idea del crédito contingente justamente es ésa, porque si
a ti te va mal, y eres pobre, no pagas o cancelas una proporción muy
chica del ingreso. Entonces en un país con tanta desigualdad…

CV: Pero los más pobres componen la pobreza estadística.

HB: No, estoy pensando en los egresados de las universidades que les
va mal. Yo creo que en general hay que ir a programas donde el retiro
sea gradual del uso de beneficios. Lo que tenemos hoy es un programa
que se focaliza en el 40% más pobre, y si está en el 41%, que es lo
que pasa con las becas, no recibe nada. Eso es injusto. No tiene
sentido. La idea general de que un estudiante al que le vaya
relativamente bien no tenga que pagar por la universidad parece
tremendamente injusta en una sociedad tan desigual como la nuestra.
Mucha gente con recursos estudiaría gratis, y cuando uno tiene tantas
prioridades, creo que hay que focalizar esas prioridades en la gente
que lo está pasando peor.



-- 
Patricio Chacon Moscatelli
Fono 56 9 96285304
En Skype, "pachamos"
http://web.archive.org/web/20050329193647/www.geocities.com/etica_piagetiana/
http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/desarrollomoralpiaget/
http://pachamos.googlepages.com

Other related posts:

  • » [chilefuturo] Conversacion con Camila (parte II) - Patricio Chacon