[colombiamigra] Fw: Notas de prensa, comunicado y blog sobre temas de migración, refugio, desplazamiento y fronteras

  • From: "william mejia" <dmarc-noreply@xxxxxxxxxxxxx> (Redacted sender "wmejia8a" for DMARC)
  • To: Colombiamigra <colombiamigra@xxxxxxxxxxxxx>
  • Date: Thu, 29 Jun 2017 18:10:05 +0000 (UTC)


----- Forwarded Message -----From: Manuel Angel Castillo García 
<castillo@xxxxxxxxx>To: Cecilia Yolitzma Valdes Esquivel 
<cyvaldes@xxxxxxxxx>Sent: Monday, June 26, 2017, 1:47:08 PM GMT-5Subject: Notas 
de prensa, comunicado y blog sobre temas de migración, refugio, desplazamiento 
y fronteras
 

“You’ll never be alone again”: How President Trump formed a potent bond with 
families of people killed by undocumented immigrants
 
By  VIVIAN YEE - JUNE 25, 2017
  |

Sunday, June 25, 2017 11:52 AM EDT
  |
|  |

Their alliance came down to this: To parents parched for understanding, Mr. 
Trump was a gulp of hope. The Trump campaign flew them to speak at rallies and 
at the Republican National Convention, put them up in Trump hotels and kept in 
touch with regular phone calls and messages. After his victory, Mr. Trump 
invited at least one to the Inaugural Ball and seated three more with the first 
lady during his first address to Congress.
  |

Then and since, they have defended him on social media and in the press, 
assuring the world that, with President Trump in office, their children will 
not have died in vain.
  |


Continúa en: https://nyti.ms/2t5SSbG
 
To Make Sense of American Politics, Immigrants Find Clues From Lands They Left
 
By  MANNY FERNANDEZ and DAVID MONTGOMERY -  JUNE 24, 2017 
 
Continúa en: https://nyti.ms/2u11D3P
 
  
 
Supreme Court Will Hear Travel Ban Case
 
By  ADAM LIPTAK - JUNE 26, 2017 
 
Continúa en:  https://nyti.ms/2u8qqTO
 
  
 
  
 
  
 
  
 

 
Cambio Climático. La Tierra arde: sequías, desertificación, hambre, migraciones
 
Resumen Latinoamericano Junio 24, 2017 
 
Resumen Latinoamericano / Periodistas-es / 24 de junio de 2017
 
En todo el planeta se registran altas temperaturas históricas y es de esperar 
que el clima se torne cada vez más caliente, lo que implica más sequías, más 
inseguridad alimentaria, más hambre y más desplazamientos masivos de personas, 
señala la IPS[1] en un repaso que hacen sus corresponsales en los cinco 
continentes.
 
De hecho, las temperaturas extremadamente altas de mayo y junio rompieron 
marcas en varias partes de Europa, Medio Oriente, norte de África y Estados 
Unidos, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que agregó que la 
ola de calor en el norte llegó este año inusualmente antes.
 
Al mismo tiempo, las temperaturas globales promedio registradas en la 
superficie de la tierra y el mar en los primeros cinco meses de este año fueron 
las segundas más altas de la historia, según análisis de la Administración 
Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, el Instituto de Estudios 
Espaciales NASA-Goddard y el Centro Europeo Copérnico para el Pronóstico 
Climático de Alcance Medio- Servicio de Cambio Climático.
 

 
Barcos herrumbrados y abandonados en Muynak, Uzebkistán, una exciudad portuaria 
cuya población disminuyó de forma drástica con el retroceso del mar de Aral. 
Crédito: Eskinder Debebe IPS/UN Photo.
 
Europa
 
En Portugal, las temperaturas extremas del entorno de 40 grados centígrados 
contribuyeron a la severidad del devastador incendio que con su rápido avance 
arrasó con la región de Pedrógão Grande,150 kilómetros al noreste de Lisboa, y 
dejó a decenas de personas muertas y otras más heridas.
 
La OMM informó el 20 de este mes de que Portugal no es el único país europeo 
que sufre los efectos de clima extremo, pues la vecina España, que tuvo su 
primavera más caliente en más de 50 años, y Francia, también registraron 
temperaturas máximas. Además, los pronósticos para el territorio francés 
indican que seguirá teniendo tardes con más de 10 grados por encima del 
promedio para esta época del año.
 
La primavera española, del 1 de marzo al 31 de mayo, ha sido extremadamente 
cálida, con una temperatura promedio de 15,4 grados, 1,7 grados por encima del 
promedio en este período (con respecto a 1980-2010), precisó la agencia.
 
Y en muchas otras partes de Europa, incluso en Gran Bretaña, también se 
registraron altas temperaturas por encima del promedio
 
Estados Unidos
 
Del otro lado del océano Atlántico, en Estados Unidos, también se registraron 
calores cercanas o por encima del récord, precisó la OMM. En partes del 
desierto sudoccidental y hasta California, las temperaturas rondaron los 49 
grados.
 
Más de 29 millones de californianos vivieron bajo alertas de calor extremo el 
tercer fin de semana de este mes.
 
Phoenix registró 47,8 grados el día 19. Incluso, la prensa informó de que el 
tráfico aéreo se detuvo en el Aeropuerto Internacional Phoenix Sky Harbour, en 
Arizona, por el exceso de calor. Y de hecho, la cancelación de vuelos coincidió 
con uno de los días más calurosos de los últimos 30 años en ese estado.
 
Y el Parque Nacional Valle Muerto, de California, alertó a los visitantes de 
que las temperaturas rondarían entre 38 y 49 grados. El lugar es conocido por 
haber tenido la temperatura máxima registrada en el mundo de 56,7 grados en 
1913.
 
Norte de África, Medio Oriente y Asia
 
En Emiratos Árabes Unidos, la temperatura máxima de 50 grados se registró el 17 
de mayo, mientras que en el centro de la sudoriental provincia de Kuzestán, en 
Irán, vecina de Iraq, los termómetros marcaron 50 grados el 15 de este mes, 
indicó la OMM.
 
La ola de calor en Marruecos alcanzó su máximo el 17 de mayo, cuando se 
registraron 42,9 grados en la estación Larach, en el norte del país.
 
Las altas temperaturas de junio siguieron a las que superaron el promedio en 
muchas partes del mundo a fines de mayo.
 
La ciudad de Turbat, en el sudoeste de Pakistán, registró 54 grados. La OMM 
creará una comisión internacional de expertos para verificar la marca y evaluar 
si iguala a la de 54 grados registrada en Kuwait en julio de 2016.
 
Desplazamientos de personas sin precedentes
 
En ese contexto climático, el mundo registró otro récord inhumano de una 
persona desplazada cada tres segundos.
 
Casi 66 millones de personas fueron obligadas a abandonar sus hogares en 2016, 
informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en su 
informe Tendencias Globales, divulgado antes del Día Mundial de los Refugiados, 
el 20 de junio.
 
Los desplazamiento no solo obedecen a conflictos, sino al avance de la sequía y 
la desertificación.
 
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación 
(UNCCD) alertó el 17 de este mes, en el Día Mundial de la Lucha contra la 
Desertificación, de que en 2025, en menos de ocho años, 1800 millones de 
personas padecerán una absoluta escasez de agua y las dos terceras partes de la 
población mundial vivirán en condiciones de estrés hídrico.
 
Ahora se teme que el avance de la sequía y de los desiertos, la creciente 
escasez de agua y la pérdida de seguridad alimentaria generen un “tsunami” de 
migrantes y refugiados climáticos.
 
La secretaria ejecutiva de la UNCCD, Monique Barbut, recordó que la inmensa 
mayoría de refugiados proceden de regiones propensas a la sequía y a la escasez 
hídrica.
 
Ni la desertificación ni la sequía por sí solas causan el desplazamiento masivo 
de personas, pero pueden aumentar el riesgo de conflictos e intensificar los 
existentes, explicó.
 
Amenaza posiblemente irreversible
 
Como forma de ayudar a mitigar los efectos de la actual ola de calor, la 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 
suscribió el 20 de este mes un acuerdo con la OMM para profundizar la 
cooperación y responder a la variabilidad climática y el cambio climático, lo 
que “representa una amenaza urgente y posiblemente irreversible para las 
sociedades humanas, los ecosistemas natrales y la seguridad alimentaria”.
 
La iniciativa procura fortalecer los servicios agrometeorológicos y facilitar 
el acceso a agricultores y pescadores, así como mejorar el monitoreo específico 
global y regional de alerta temprana y responder a eventos de alto impacto como 
las sequías.
 
“Salvar los medios de vida es salvar vidas, de esto se trata la construcción de 
resiliencia”, destacó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, 
quien suscribió el acuerdo, junto a Petteri Taalas, por la OMM, en el marco de 
un seminario sobre la sequía organizado el 19 de este mes por Irán, Holanda y 
la FAO, en Roma.
 
Al recordar la sequía de 2011 en Somalia, donde 250 000 personas murieron de 
hambre, Da Silva recordó: “La gente muere porque no está preparada para hacer 
frente a los efectos de la sequía, pues sus medios de vida no son lo 
suficientemente resilientes”.
 
“Durante años, se ha respondido a la sequía en el momento en que ocurre, 
apresurándose a llevar asistencia de emergencia y mantener a las personas con 
vida”, observó. “Por supuesto que es importante, pero es esencial invertir en 
preparación y resiliencia”, subrayó.
    
   - Traducido por Verónica Firme
   - Publicado inicialmente en  IPS Noticias
   - Desertificación
 
  
 
  
 

 
  
 
El Correo Ilustrado 
 
  
 
De muros y emigraciones en América Latina 
 
  
 
En la Conferencia Mundial de los Pueblos, realizada en Tiquipaya, Bolivia los 
días, 21 y 22 de junio del año en curso, tuvo como tema central avanzar hacia 
un mundo sin muros y la ciudadanía universal; las emigraciones han estado 
siempre presentes en varias etapas de la historia, sólo que ahora se está dando 
en un mundo donde las contradicciones del capitalismo mundial no encuentra 
salida satisfactoria. El neoliberalismo y su capital financiero, siendo 
adoptado como modelo tanto en países económicamente ricos y menos 
desarrollados, ha ocasionado una crisis general donde los más afectados son las 
y los trabajadores, las nuevas generaciones que estudian y se preparan ven con 
escepticismo el presente y el porvenir. 
 
  
 
América Latina ve con preocupación que en países con alto desarrollo se dé la 
edificación de muros; es decir, el cierre de las fronteras, que presidentes 
como Trump desea fortificar en la frontera norte, para evitar o detener la 
emigración tanto de mexicanos como del resto del continente; la frontera sur de 
México y Guatemala, está siendo vigilada para obstruir el tránsito de personas 
que vienen de Centroamérica y Sudamérica. Los migrantes latinoamericanos están 
enfrentando problemas de sobrevivencia, por un lado y por el otro son víctimas 
de organizaciones criminales, como el narcotráfico, la trata de personas, 
desapariciones forzadas y la violación de los derechos elementales. 
 
  
 
Otras condiciones serían, si en sus lugares de origen, los gobiernos dejasen de 
ser peones o guardianes de los intereses de las trasnacionales y las pequeñas 
oligarquías locales para abocarse al desarrollo económico independiente e 
integral, evitando las emigraciones por motivos de trabajo. El gobierno de 
México debe dejar de hacer el sucio papel de EU y crear las condiciones 
favorables para los migrantes deportados, tanto nacionales como de otros 
países, creando programas sociales, rescatándolos de las redes delincuenciales, 
etcétera. 
 
  
 
Luis Langarica Arreola
 
  
 
El discurso antinmigrante
 
  
 
Jorge Durand
 
  
 
Se van a cumplir 25 años del cambio en la concepción de la política migratoria 
estadunidense con respecto a México y la frontera. Un cambio que tuvo 
consecuencias directas en el flujo migratorio, el volumen o stock y el retorno. 
 
  
 
El resultados de la política represiva y de control fronterizo inaugurada en 
1993: la ruptura de la circularidad migratoria, el asentamiento de los 
migrantes, la reunificación familiar por la vía legal o informal, el 
alargamiento de la estancia y el no retorno de los migrantes irregulares. Y a 
medida que se incrementaba el control fronterizo aumentaban los costos y los 
riesgos de la migración subrepticia, lo que redundó un crecimiento importante 
del volumen de la migración irregular asentado en el interior de Estados 
Unidos. Un clásico ejemplo de lo que se ha llamado consecuencias no anticipadas 
de políticas que provocaron que en vez de reducirse el volumen se incrementara. 
 
  
 
No obstante, una vez cruzada la frontera se podía trabajar y vivir más o menos 
tranquilo en el interior de Estados Unidos, por lo menos hasta el 11 de 
septiembre de 2001 en que se desata de manera explícita una campaña oficial 
antinmigrante, se vincula el tema migratorio con el de seguridad nacional, se 
criminaliza al migrante y se niega cualquier vía de solución a los 11 millones 
de migrantes irregulares, seis de los cuales, son de origen mexicano. 
 
  
 
De 1993 a la fecha la frontera entre México y Estados Unidos ha sufrido un 
cambio radical. Hasta 1965 era prácticamente una frontera abierta, luego pasó a 
ser porosa, sólo era una malla de alambre en algunas zonas urbanas, en 1993 con 
las Operaciones Bloqueo en el Paso y Guardián en el corredor de San Diego la 
frontera empieza a ser vigilada y finalmente, después de septiembre 11, se 
convierte en una frontera amurallada y militarizada, en una barrera 
prácticamente infranqueable. 
 
  
 
Al mismo tiempo que se se recrudece el control fronterizo se da un proceso 
paralelo de persecución política de los migrantes que empezaron a ser 
utilizados como el argumento central de muchos políticos de derecha. Durante la 
campaña para gobernador de Pete Wilson en 1994, para el estado de California, 
se lanza la iniciativa SOS (Save our State) que luego se convierte en la 
Proposición 187 que propone limitar el acceso a los migrantes ilegales a la 
educación, la salud y los servicios sociales. Ésta se aprueba por voto popular 
y luego de un juicio se considera anticonstitucional porque los asuntos 
migratorios son considerados como de competencia federal. 
 
  
 
Dos años después (1996 con Clinton de presidente) se aprueba una ley federal: 
Illegal Immigartion Reform and Immigrant Responsability Act (IIRAIRA), que le 
abre la puerta a los estados para legislar sobre algunos aspectos en el manejo 
de recursos asistenciales a los que tenían acceso la población en general entre 
ellos los inmigrantes. En este ambiente se desencadenan una serie de 
legislaciones estatales, que encuentran respaldo en la política antiterrorista 
y se desata la persecución. En pocos años más de 60 ciudades establecieron 
acuerdos con el ICE (Immigration and Customs Enfrocement) para la aplicación de 
la disposición 287G, llamada de comunidades seguras que permite a los agentes 
locales y estatales interpelar a personas para comprobar su estatus migratorio 
y les permite detenerlos por violaciones a las leyes de inmigración hasta que 
lleguen las autoridades federales. 
 
  
 
Al respecto es pertinente mencionar que la reforma migratoria de 1996 (IIRAIRA) 
marca el tono antinmigrante de la reforma desde la primera letra del acrónimo, 
la I de Illegal que encabeza el título y que retoma los puntos fundamentales de 
las posiciones nativistas en contra de los inmigrantes. El lenguaje en el 
discurso oficial refleja lo que realmente se piensa, en ese sentido la palabra 
ilegal es una categoría discursiva que manifiesta el sentimiento de amenaza a 
la nación, a la sociedad. No es de extrañar que a partir de esta ley se diera 
pie a una serie de leyes antinmigrantes en los estados. De acuerdo con Leo 
Chávez la guerra antinmigrante no sólo es de palabras, ha pasado a 
implementarse en políticas públicas y propuestas para reformar la Enmienda 14, 
que otorga el derecho a la nacionalidad por nacimiento, bien podría ser el 
objetivo final. 
 
  
 
En efecto el discurso nativista y antinmigrante se vio refrendado por una 
verdadera avalancha de leyes en contra de los migrantes irregulares. Los 
legisladores que se vieron favorecidos, después de una campaña electoral 
antinmigrante, tenían la obligación de proponer medidas restrictivas. 
 
  
 
La llegada de Trump a la Casa Blanca se sustenta precisamente en esta tradición 
del partido republicano de utilizar el argumento del miedo y la amenaza 
migrante para ganar votos. Ya lo decía Maquiavelo: no hay nada mejor que 
utilizar al extranjero como excusa para generar miedo, ganar adeptos y distraer 
al pueblo de sus problemas de siempre.
 
  
 
Promete la UE apoyar a Libia en su crisis migratoria
 
Ap
 
 
 
Periódico La Jornada
Sábado 24 de junio de 2017, p. 22
 
Bruselas. Los líderes de la Unión Europea prometieron dar mayor apoyo a Libia 
en la medida en que aumenta la cantidad de gente que huye de África en 
embarcaciones precarias. Para ayudar a impedir que la gente se embarque en 
botes precarios los gobernantes se comprometieron a brindar más entrenamiento y 
equipos a la guardia costera libia. El presidente del Consejo Europeo, Donald 
Tusk, indicó que la ruta de los migrantes no autorizados a Italia a través del 
Mediterráneo sigue siendo crucial en cuanto a los arribos irregulares. Agregó: 
Si bien es cierto que tomamos muchas medidas correctas, el único resultado que 
realmente nos importa es poner fin definitivamente a esta situación trágica. La 
agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Migrantes calcula que en 
lo que va del año han arribado unas 70 mil personas a Italia. Unas mil 900 
personas han muerto al intentar el cruce del Mediterráneo en 2017.
 
Osorio Chong se reúne con jóvenes refugiados
 
Fabiola Martínez
 
 
 
Periódico La Jornada
Jueves 22 de junio de 2017, p. 10
 
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió con jóvenes 
refugiados en México. Conocer sus experiencias, dijo, permite a la actual 
administración federal ayudarlos en sus aspiraciones.
 
Durante 2016, México recibió un número sin precedente de solicitudes de refugio 
y este año también se ha roto el récord. Hasta el 15 de junio se habían 
registrado 6 mil 142 peticiones.
 
En el encuentro que se realizó con motivo de la celebración del Día Mundial del 
Refugiado, el funcionario conversó con niñas, niños y jóvenes de El Salvador, 
Guatemala, Honduras y República Democrática del Congo.
 
Hoy es un buen día para decirles que el Estado mexicano trabaja para cuidarlos, 
protegerlos y apoyarlos para que tengan un futuro mejor, señaló.
 
En las instalaciones de la Fundación Casa Alianza, les expresó que sus 
historias son importantes para generar mayor sensibilidad en las y los 
mexicanos y el mundo.
 
Los extranjeros en esta situación no son gente de mal sino personas que llegan 
a nuestro país tras un largo camino de dificultades en su lugar de origen y 
buscan en México mejores circunstancias para vivir.
 
Apremia a reunir 23 mil 500 mdd para cubrir sus necesidades
 
Más de 140 millones de personas dependen de ayuda humanitaria, asegura la ONU
 
Dpa
 
 
 
Periódico La Jornada
Jueves 22 de junio de 2017, p. 24
 
Ginebra.
 
Más de 140 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria debido a las 
guerras, la violencia y las catástrofes, informó este miércoles la Organización 
de las Naciones Unidas (ONU) en un nuevo informe sobre la situación mundial.
 
El organismo dijo que este año se necesitan 23 mil 500 millones de dólares para 
brindar ayuda, la cifra más alta en la historia, según la Oficina de la ONU 
para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Sin embargo, hasta ahora 
sólo se ha obtenido un cuarto de esta cantidad.
 
Nuevas catástrofes y las crisis hacen que empeore la situación y se disparen 
las cifras, explicó la OCHA.
 
La ONU pidió más donaciones tras los nuevos enfrentamientos en el Congo, la 
sequía en Kenia, los ciclones en Madagascar y Mozambique, así como por las 
inundaciones en Perú.
 
A esto se suma la peligrosa situación en Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y 
Yemen, donde millones de personas están amenazadas por la hambruna.
 
El número de dependientes de la ayuda humanitaria ha aumentado desde finales 
del año pasado en 8 millones, y la necesidad de financiación en 1.3 millones de 
dólares.
 
La cantidad de refugiados en todo el mundo también ha alcanzado una magnitud 
nunca vista, según señaló este lunes el Alto Comisionado de Naciones Unidas 
para los Refugiados (Acnur). De acuerdo con su más reciente informe, 65.5 
millones de personas tuvieron que abandonar su hogar. Si faltan donativos habrá 
que recortar las raciones de comida en los campos de refugiados, advirtió el 
director del Acnur, Filippo Grandi.
 
Una situación similar ocurrió en Líbano en 2014 y provocó que más refugiados 
emprendieran el camino hacia Europa.
 
El reporte de la OCHA
 
Chapines frenan desalojo; aún no saben si pedirán asilo 
 
Lorendo Chim Corresponsal                                
 
Periódico La Jornada
 
Jueves 22 de junio de 2017, p. 37 
 
  
 
Ejido El Desengaño, Camp. Aunque lograron detener temporalmente el desalojo de 
33 comunidades irregulares ubicadas en la Reserva de los Petenes, gracias a un 
amparo que concedió la Corte Suprema de Guatemala, los 400 desplazados chapines 
ubicados en la franja fronteriza con México acordaron esperar ocho días más 
para decidir si aceptan su reubicación o piden asilo a nuestro país. 
 
  
 
Este martes se realizó en el campamento provisional ubicado en la franja 
fronteriza una nueva reunión con autoridades guatemaltecas. Acudieron el 
comisionado nacional presidencial para el diálogo, Edwin Rokael Cardona; el 
alcalde de San Andrés, Petén, Milton Méndez Fión; el secretario de Asuntos 
Agrarios de la Presidencia, Carlos Antonio Morán Pop; el cónsul en Tenosique, 
Tabasco, Luis Eduardo Montenegro Singer, y el viceministro de Agricultura del 
Petén, Henry Vázquez. 
 
  
 
Por los desplazados llevó la representación Constantino Vázquez Xochite, quien 
señaló que ante el amparo presentado, un juez ordenó frenar el desalojo de las 
33 comunidades asentadas en el parque nacional considerado zona protegida, 
entre estas Laguna del Tigre y Sierra Lacandona, y retomar el diálogo para 
encontrar soluciones. 
 
  
 
Rokael Cardona confirmó que esperarán la resolución de la Corte Suprema de 
Justicia y que darán seguimiento a este problema para programar otra reunión 
dos o tres días después de que se conozca el dictamen. El enlace será Milton 
Méndez Fión. 
 
  
 
Una vez conocido el dictamen, los desplazados decidirán si aceptan la propuesta 
que hará el gobierno de su país, o solicitan asilo en México. Varios organismos 
no gubernamentales les otorgan asistencia jurídica y humanitaria, mientras el 
Gobierno de Campeche, por medio de la Secretaría de Salud, les da atención 
médica y alimentaria.
 
·         Calcula que este año llegarán alrededor de 20 mil personas
 
Pide la CNDH al gobierno proteger a extranjeros que huyen de la violencia
 
Emir Olivares Alonso
 
 
 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 9
 
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) estimó que en 2017 
alrededor de 20 mil personas solicitarán refugio por diversas razones. Por 
ello, exhortó al Estado mexicano a aumentar, reforzar y promover acciones que 
protejan las garantías de los solicitantes de refugio, asilo o con necesidad de 
protección internacional.
 
Al celebrarse el Día Mundial del Refugiado, el organismo nacional detalló que 
en 2016 se registraron en México 8 mil 778 solicitudes al respecto, de las 
cuales se aceptaron 3 mil 76 como refugiados y 641 como protección 
complementaria, lo que es equivalente a 227 por ciento más que las otorgadas un 
año antes.
 
En los primeros tres meses de 2017, agregó la CNDH, se presentaron 3 mil 543 
solicitudes para tal fin, de las cuales se han reconocido 143 como refugio y 28 
como protección complementaria. Esto de acuerdo con cifras vigentes de la 
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
 
‘‘Lo anterior permite pronosticar que las personas que están huyendo de la 
violencia, que su vida e integridad están expuestas en sus países de origen y 
que recurren a México con la finalidad de solicitar el derecho al asilo, 
continúa en aumento ante las diversas crisis humanitarias que se viven en la 
región y en el mundo. Dichas cifras prevén que a finales de este 2017 se 
presenten alrededor de 20 mil solicitudes de reconocimiento de la condición de 
refugiado’’, apuntó el organismo presidido por Luis Raúl González Pérez.
 
Recordó que en el informe Tendencias globales, del año 2015, el Alto 
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), declaró que el 
número total de refugiados aumentó de forma significativa y sistemática. Arrojó 
que 65.3 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de 2015, en 
comparación con los 59.5 millones de 12 meses antes. ‘‘Ésta es la primera vez 
que se supera el umbral de los 60 millones de personas’’.
 
La CNDH remarcó que ante la grave crisis de personas desplazadas de sus países 
de origen a escala mundial, es necesario y urgente generar acuerdos globales 
que tiendan a la ayuda humanitaria a todos ellos, evitando acciones 
discriminatorias y poner en el centro de toda política pública la dignidad de 
las personas. El refugio y asilo representa para muchas de ellas una nueva 
oportunidad de vida.
 
Por ello, exhortó al Estado mexicano ‘‘a continuar priorizando las acciones de 
protección en favor de los derechos humanos de las personas solicitantes de la 
condición de refugiado, así como valorar desde un enfoque garantista y de 
protección integral la situación de vulnerabilidad por la que atraviesan los 
solicitantes, por lo que debe garantizar medidas extraordinarias de protección, 
como también a las niñas, niños y adolescentes no acompañados en la migración 
que, por su condición, deben gozar de todas las medidas necesarias de apoyo.
 
·         Acto simbólico de AI en conmemoración del Día Mundial del Refugiado
 
Muro en la Alameda para concientizar sobre importancia del asilo humanitario
 
·         El año pasado México recibió 8 mil 878 solicitudes, 91 por ciento de 
centroamericanos
 
Emir Olivares Alonso
 
 
 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 9
 
‘‘Destruir un muro para construir un hogar’’. Bajo esa premisa Amnistía 
Internacional (AI) sección México realizó la tarde de ayer un acto simbólico 
con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de que el país 
conceda garantías a miles de personas que cada año piden asilo o refugio, pues 
se ven obligadas por diferentes circunstancias a dejar sus lugares de origen.
 
Datos de la organización indican que el año pasado hubo 8 mil 878 solicitudes 
de asilo en México, de las cuales 91 por ciento fueron centroamericanos, 
quienes ya no buscan el llamado sueño americano, sino huyen de sus naciones por 
la violencia.
 
Además, de 2011 a 2016, las solicitudes de refugio de personas provenientes de 
Centroamérica se incrementaron hasta en 179 por ciento.
 
En el contexto del Día Mundial del Refugiado, que se conmemoró ayer, AI levantó 
un muro a un costado de la Alameda Central de Ciudad de México, con la idea de 
que los paseantes tomaran una de las piedras de éste y en ellas escribieran un 
mensaje de solidaridad para los migrantes y refugiados a fin de que México sea 
visto como un país que les da la bienvenida.
 
Madeleine Penman, investigadora para México de AI, recordó que en el mundo hay 
alrededor de 22 millones de personas refugiadas y dos de las zonas de mayor 
relevancia son Estados Unidos y México. Indicó que aunque el muro anunciado por 
el presidente Donald Trump aún es un proyecto, hay un ‘‘muro invisible’’, que 
son las políticas gubernamentales de México para regresar a decenas de miles de 
personas a sus lugares de origen, exponiéndolos a graves peligros por la 
violencia que se da en aquellos países.
 
Eso, dijo, vulnera el derecho internacional en el que se enmarca el principio 
de no devolución. Además, otra de las violaciones a garantías fundamentales, 
subrayó, es que las autoridades migratorias mexicanas detienen y encarcelan a 
miles de personas solicitantes de asilo, y muchos de ellos son menores de edad. 
"Pese a que la propia ley mexicana lo prohíbe (encarcelar menores), en 2016 el 
gobierno mexicano detuvo a más de 40 mil niños en esta situación’’, denunció.
 
Diana Sánchez, encargada de campañas para México de Amnistía, indicó que la 
actividad de ayer intentó hacer ver a los ciudadanos que más allá del muro de 
Trump, los muros se dan por las restricciones y obstáculos que enfrentan los 
solicitantes de asilo.
 
La capital, calvario para migrantes, dice Sin Fronteras
 
Jessica Xantomila
 
 
 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 9
 
Ausencia de servicios de salud, de justicia, desempleo, violencia de género y 
trato indigno son algunas de las situaciones a las que constantemente se 
enfrentan mujeres, niños, adolescentes y personas de la comunidad lésbica, gay, 
bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual migrantes y sujetas a 
protección internacional en Ciudad de México, de acuerdo con el diagnóstico 
interseccional sobre la situación y necesidades de estos grupos.
 
El documento fue elaborado por la organización Sin Fronteras, defensora de 
derechos humanos de los migrantes, con el fin de ampliar los programas sociales 
para este sector de la población e insertarlos dentro de lo cotidiano.
 
Irazú Gómez Vargas, de Sin Fronteras, dijo en conferencia de prensa que ‘‘el 
tema de la inclusión tiene que ser visto desde una perspectiva mucho más 
amplia. Las respuestas que se han impulsado son insuficientes’’. Refirió que la 
apertura a los programas sociales está dirigida a los repatriados, por lo que 
existe ‘‘un vacío en el acceso a derechos de las personas migrantes’’.
 
El documento fue dividido en tres ejes para detectar fallas y realizar 
recomendaciones a las autoridades para que estos grupos accedan a una mejor 
calidad de vida en la capital del país.
 
Desinterés y malos tratos
 
En el grupo de mujeres, se identificó que no hay avances significativos en 
cuanto al conocimiento de documentos de identidad para extranjeros en 
instituciones públicas y privadas, sufren violencia de género y ausencia de 
servicios de salud mental para sobrevivientes de este flagelo.
 
En niños y adolescentes la investigación muestra que se requiere mayor trabajo 
en el trato que reciben, calificado como no humano. Igualmente, carecen de 
información para participar de sus procesos migratorios, de atención 
institucional con enfoque de género y se ha detectado deportación en posibles 
casos de asilo no identificados.
 
De acuerdo al diagnóstico, la población lésbico gay es la más afectada, pues 
‘‘existe una escasa documentación sobre la cantidad de personas de este sector 
que transita o se establece en Ciudad de México’’, donde sufren exclusión 
social, marginación económica y violencia sistemática generalizada.
 
Son revictimizados y discriminados, hay poco acceso a la identidad, justicia, 
fuerte precarización laboral, nulo acceso a la vivienda, salud pública y 
sexual, a la educación y a la recreación.
 
·         Inaugura el presidente boliviano Conferencia de los Pueblos
 
Evo Morales rechaza chantajes con muros y criminalización de migrantes
 

 
El presidente de Bolivia, Evo Morales (al centro), expresó ayer que las 
amenazas del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, no nos intimidan, al 
inaugurar la tercera Conferencia de los Pueblos. Lo acompañan, de izquierda a 
derecha: el ex mandatario de Ecuador, Rafael Correa; el vicepresidente 
boliviano, Álvaro García Linera, y los ex gobernantes de Colombia Ernesto 
Samper y de España José Luis Rodríguez Zapatero
 
Foto Afp/Presidencia 
 
Ap y Afp
 
 
 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 27
 
La Paz.
 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró este martes la tercera 
Conferencia de los Pueblos, dedicada esta vez a reivindicar derechos de 
migrantes y refugiados en el mundo, para hacer frente a políticas conservadoras 
como las que impulsa el presidente estadunidense, Donald Trump.
 
Las amenazas de Trump no nos intimidan, más bien alimentan nuestro espíritu 
antimperialista, expresó Morales en la apertura del foro al que asisten 800 
delegados de 34 países del continente.
 
En la cita en Cochabamba, que coincide con el Día Mundial de los Refugiados, se 
va a realizar la conferencia Por un mundo sin muros hacia una ciudadanía 
universal. Se propone aprobar este miércoles un manifiesto a favor de los 
derechos de los migrantes y refugiados en el mundo.
 
En la actualidad hay más de 65 millones de refugiados y desplazados, poco más 
de la mitad son menores de edad, la cifra más alta de la historia. Cada tres 
segundos una persona en el mundo se ve forzada a desplazarse y hay 10 millones 
de apátridas, informó en el foro el representante regional del Alto Comisionado 
de las Naciones Unidas para los Refugiados, Michele Manca di Nissa.
 
Que no se nos chantajee con muros para reducir aún más nuestros derechos 
laborales, lo que ahora reclamamos es que no se criminalice a los migrantes, 
dijo Morales ante un auditorio en el que estuvieron los ex presidentes José 
Luis Rodríguez Zapatero de España, Ernesto Samper de Colombia y Rafael Correa 
de Ecuador, así como el abogado español, Baltasar Garzón, quien tendrá a cargo 
una conferencia.
 
Tenemos derecho a la ciudadanía universal y a construir la hermandad mundial, y 
la paz, dijo Morales, quien también declaró su solidaridad con su homólogo 
venezolano, Nicolás Maduro, de quien dijo que resiste una agresión 
estadunidense.
 
Los grandes ausentes fueron los premios Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú y 
Adolfo Pérez, y el representante del Vaticano para los Refugiados y Migrantes, 
el jesuita Michael Czerny.
 
El papa Francisco envió un mensaje y delegó su visita en el abogado argentino 
Juan Grabois, asesor del Consejo de Justicia y Paz de la Santa Sede.
 
·         Nahuas, en medio de Ardillos y Rojos 
 
  
 
En Chilapa, 800 desplazados por guerra de narcos 
 
  
 
·         Comunidades abandonadas pese a presencia de militares
 
·         Incluso funcionarios han huido 
 
  
 

 
Debido a enfrentamientos entre bandas criminales, cientos de indígenas nahuas 
han huido de comunidades del municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. En las 
imágenes, una escuela y tierras de cultivo abandonadas en Ahuihuiyuco. Según el 
edil priísta Jesús Parra García, de 400 familias que vivían en ese poblado sólo 
quedan 50
 
Foto Sergio Ocampo 
 
  
 
Sergio Ocampo Arista Corresponsal 
 
Periódico La Jornada
 
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 28 Chilapa, Gro. 
 
  
 
Las tierras de cultivo están abandonadas; las chozas, escuelas y casas de salud 
han cerrado y los animales recorren las calles sin rumbo. Sus dueños son los 
desplazados del municipio de Chilapa de Álvarez, unos 800 indígenas nahuas que 
entre el 6 y 7 de junio huyeron de las comunidades de Ahuihuiyuco, Tetitlán de 
la Lima, Tepozcuautla y Lodo Grande, debido a la violencia entre Los Ardillos y 
Los Rojos, que se disputan el cultivo y trasiego de drogas. 
 
  
 
En un recorrido realizado la mañana del martes, se observó que esas localidades 
de la Montaña Baja están desoladas, a pesar de la presencia del Ejército. 
 
  
 
En Ahuihuiyuco, los soldados instalaron un retén fuera de la comisaría 
municipal, pero el comisario huyó, afirmó Manuel Olivares Hernández, del Centro 
de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón; incluso fue a entregar el 
bastón de mando al ayuntamiento, precisó. 
 
  
 
No es para menos: En este pueblo (Ahuihuiyuco) hay 30 personas desaparecidas, 
la mayoría nahuas. De las cerca de 350 familias que huyeron, sólo 20 han 
regresado, comentó. 
 
  
 
El mayordomo de la iglesia de Santa María de Guadalupe afirmó que el cura dejó 
de oficiar misa; apenas vino el domingo un rato. La primaria Narciso Mendoza 
estaba cerrada. 
 
  
 
En el poblado se cuenta la historia de Bernabé Carreto, quien el año pasado 
buscaba a sus tres hijos desaparecidos. Nunca los encontró y fue ejecutado. La 
misma suerte corrieron su mujer y dos de sus hijos menores de edad en el camino 
a Chilapa. 
 
  
 
Aunque el número de desplazados varía según la fuente de información, Olivares 
Hernández asevera que suman aproximadamente 800 familias nahuas. 
 
  
 
En Tetitlán de la Lima, abandonado por la mayoría de las 30 familias, un 
campesino que se dirigía a sus tierras con su familia demandó al gobierno 
seguridad. 
 
  
 
Más delante se encuentra Tepozcuatla, donde el centro de salud está cerrado, lo 
mismo que la telesecundaria Lázaro Cárdenas. 
 
  
 
Fuera de la comisaría municipal se instaló una base de operaciones mixtas. Un 
oficial del Ejército Mexicano recibe a reporteros y al personal del Centro José 
María Morelos. De las 127 familias que había, sólo 58 se quedaron, dice. 
 
  
 
También se fue el primer comisario y sólo el segundo regresó. Estamos haciendo 
recorridos en Tetitlán, Lodo Grande y Tepozcuautla, donde empezó el problema, 
aunque en Ahuihuiyuco, donde están otros compañeros, es más fuerte, explica el 
militar. 
 
  
 
Agregó que intentaron detener a Fulgencio N, líder de Los Ardillos, pero desde 
que llegamos no estaba. Aquí tenían dos puntos de observación; en uno de ellos 
asaltaban a la gente. 
 
  
 
El panorama en Lodo Grande es el mismo: casas abandonadas, animales hambrientos 
y la escuela cerrada. Ahí, una familia que labraba sus tierras era protegida 
por al menos cuatro soldados.
 
·         Aloja la ciudad a una cuarta parte de los que hay en el país: Manly
 
Firman ACNUR y el gobierno local convenio para atender a refugiados
 
·         Serán incorporados a programas de capacitación y de empleo temporal
 
Alejandro Cruz Flores
 
 
 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 32
 
Cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) 
señalan que una cuarta parte de los 6 mil 200 asilados en el país se encuentran 
en la Ciudad de México, de allí que el organismo internacional firmó un 
convenio con el gobierno capitalino, con el fin de ampliar la atención a este 
sector, para incorporarlos a los programas de Capacitación para el Empleo y de 
Ocupación Temporal.
 
Lo anterior se suma al Seguro de Desempleo que se ha otorgado a 37 refugiados 
en lo que va del año; aunado a las 39 personas huéspedes (migrantes de 
distintos países) que también recibieron este apoyo en el primer semestre –en 
2016 fueron 314 beneficiados–, según cifras de la Secretaría del Trabajo y 
Fomento al Empleo.
 
Con el acuerdo signado, señaló la dependencia, se ratifica el compromiso de la 
administración capitalina con este grupo, cuyos integrantes sólo tienen que 
demostrar que están en proceso de solicitud de refugio para acceder a los 
programas citados.
 
El convenio permitirá incorporar a solicitantes de refugio o ya reconocidos 
como tales por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) a la 
capacitación para el empleo con cursos de reparación de bicicletas, atención a 
comensales y en habilidades gastronómicas, a los que podrán acceder hasta 60 
personas el resto del año.
 
En el caso del programa de Ocupación Temporal, se podrá dar atención hasta 30 
asilados con conocimientos para ejercer algún oficio, específicamente dar 
clases de idiomas, como inglés francés y árabe.
 
Hay un marco jurídico favorable
 
El convenio se firmó ayer en el Museo Memoria y Tolerancia, donde el 
representante en México del ACNUR, Mark Manly, señaló que 26 por ciento de los 
refugiados que hay en el país se encuentran en el área metropolitana del valle 
de México, especialmente en la capital del país.
 
Destacó que la Ciudad de México tiene un marco jurídico muy favorable para que 
los refugiados puedan ejercer sus derechos, aunque en la práctica hay muchos 
retos para asegurar su ejercicio pleno.
 
Agregó que 60 por ciento de los asilados que se han incorporado al mercado 
laboral en la Ciudad de México ganan más de un salario mínimo, mientras 22 por 
ciento se desenvuelven como profesionistas y técnicos.
 
Al manifestar su confianza de que con el convenio firmado con el gobierno de la 
ciudad se podrán mejorar estos índices, Manly subrayó que es imprescindible 
asegurar que los refugiados sean incluidos en todos los programas públicos 
destinados a erradicar la pobreza.
 
·         Es odio contra los estudiantes indocumentados, afirma la activista 
Karina Ruiz
 
Corte de Arizona: protegidos por DACA no deben pagar colegiaturas menores
 
Notimex
 
 
 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 39
 
Phoenix.
 
La corte de apelaciones de Arizona dictaminó ayer que los indocumentados 
protegidos por el Programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia 
(DACA, por sus siglas en inglés) no son elegibles para pagar bajas colegiaturas 
como el resto de los residentes del estado.
 
Resolvió que es incorrecta la decisión de un juez estatal, quien en 2015 
estableció que los estudiantes indocumentados conocidos como dreamers podían 
ser considerados legalmente presentes en Estados Unidos y, por tanto, calificar 
para el beneficio de recibir colegiaturas baratas, reservadas para los 
residentes en el estado.
 
El juez Kenton Jones, magistrado presidente de la corte de apelaciones, dijo 
que, en opinión de la mayoría, el DACA no confiere estatus de residente legal 
en Estados Unidos.
 
Jones señaló que la ley federal de inmigración permite a cada estado decidir 
los provechos opcionales para los beneficiarios del DACA y que la norma de 
Arizona impide otorgar a éstos las colegiaturas de residentes.
 
La ley, votada en 2006 como Proposición 300, prohíbe los beneficios públicos 
para cualquier persona que viva en Arizona sin estatus migratorio legal.
 
En consecuencia, concluimos que los beneficiarios del DACA no son 
automáticamente elegibles para los provechos de colegiaturas de residentes en 
el estado, indicó.
 
La decisión de la Corte coloca a Arizona en la dirección contraria a la que han 
seguido otras entidades del país, incluyendo estados republicanos como 
Oklahoma, Texas, Tenesí y Nebraska, que han otorgado colegiaturas baratas de 
residentes a los indocumentados.
 
Tenesí se convirtió recientemente en el estado número 21 en conceder matrículas 
de residente a los estudiantes indocumentados, luego de que los legisladores 
republicanos y demócratas acordaran que no tenía sentido castigar a los alumnos 
traídos ilegalmente a Estados Unidos por sus padres.
 
Los indocumentados beneficiarios del DACA habían tenido desde 2015 acceso a 
colegiaturas como residentes en el estado en las tres universidades públicas de 
la entidad, incluyendo la Universidad Estatal, la Universidad de Arizona y la 
Universidad del Norte.
 
Las colegiaturas son sustancialmente menores a las que pagan los estudiantes no 
residentes. Por ejemplo, en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), para un 
estudiante de tiempo completo, es de 10 mil 640 dólares al año, en comparación 
con los 26 mil 400 para los alumnos no residentes.
 
Todo esto es odio, aseveró Karina Ruiz, presidenta de la Arizona Dream Act 
Coalition, grupo que aboga por los estudiantes indocumentados. No hay nada más. 
No hay ninguna razón para que el estado esté luchando contra estudiantes que 
quieren recibir educación. Esto está mal, subrayó.
 
Ruiz manifestó que teme que muchos estudiantes del DACA se verán obligados a 
abandonar los colegios comunitarios o las universidades estatales, si el 
gobierno se impone y se ven obligados a pagar las colegiaturas como si no 
fueran residentes del estado.
 
·         Nueva víctima del desplazamiento forzado; el cadáver del joven Baris 
Yazgi fue rescatado en el Mediterráneo
 
Abrazado a su violín, migrante kurdo muere ahogado
 

 
Hasta el último aliento no se separó de su violín, publicó el diario turco 
Hürriyet al informar sobre la tragedia de Baris Yazgi (en imagen tomada de 
Internet), de 22 años, procedente de Turquía, cuyo cuerpo fue rescatado junto a 
los de 16 personas el pasado 26 de abril, tras el hundimiento de la embarcación 
en la que viajaban de Estambul a la isla griega de Lesbos 
 
Dpa
 
 
 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 4
 
Estambul.
 
Baris Yazgi se aferró a su violín hasta morir ahogado en las aguas del 
Mediterráneo. El cadáver de este kurdo de 22 años procedente de Turquía fue 
rescatado el 26 de abril junto a otros 16 cuerpos, después de que la 
embarcación en la que viajaba se hundió. Hasta el último aliento no se separó 
de su violín, escribía el diario turco Hürriyet al informar sobre la tragedia.
 
El viaje que costó la vida a Baris Yazgi no fue el primero. Había escapado en 
otras dos ocasiones y en una incluso logró llegar a Europa. La historia de 
Baris comenzó y terminó con una huida, cuenta su hermano, Suat Yazgi. El pueblo 
de la familia fue destrozado en los años 90 durante el conflicto kurdo y los 
Yazgi –con sus siete hijos y dos hijas– buscaron refugio en Estambul, como 
muchos otros kurdos. Baris, cuyo nombre significa libertad, era el menor de los 
hermanos.
 
Como muchos otros niños de familias pobres en Turquía, tres de los hermanos 
Yazgi contribuían a la economía familiar vendiendo pañuelos de papel. Uno se 
llamaba Cengiz y solía frecuentar la facultad de medicina, hasta que un día un 
estudiante le regaló una vieja guitarra. Y ésta le cambió la vida: según Suat, 
comenzó tocando canciones kurdas en la principal avenida comercial de Estambul 
y hoy es relativamente conocido como músico. Fue él quien transmitió esa pasión 
a Baris regalándole su primer violín.
 
El violín era su vida, añade otro hermano, llamado Fuat. Dio sentido a su vida. 
Fuat ya había huido a Europa en 2001, viajando en un gran barco desde Italia. 
Lleva años afincado en Gante (Bélgica), donde trabaja de cocinero y espera 
recibir la nacionalidad. Baris ya no se sentía bien en Turquía, explica Fuat. 
No hace falta ser un activista político para sentir la presión, añade. Y en 
enero de 2016, Baris se embarcó rumbo a Europa para vivir con su hermano.
 
En aquel momento todavía no había entrado en vigor el pacto entre la Unión 
Europea y Turquía, que prevé la devolución de los migrantes que llegan a las 
islas griegas. Baris cruzó el Egeo, llegó a Atenas y tomó un tren a Bélgica, 
donde solicitó asilo. Pero en el revuelo de la huida tuvo que empeñar el violín 
que le había regalado su hermano.
 
Contra la muerte de refugiados
 
Fuat le envió dinero por correo. Tuve que tranquilizarlo y asegurarle que lo 
recuperaría. Cuando lo hizo, tocó junto a un conjunto de Gante llamado De 
Propere Fanfare, que tras su muerte publicó en YouTube una pieza kurda en su 
honor.
 
Sin embargo, pese a que el joven se había integrado bien, le pudo la nostalgia. 
Echaba de menos a la familia, cuenta Fuat. Así que seis meses después regresó a 
Turquía y los trámites de asilo en Gante quedaron cancelados. Llegó a Estambul 
el 15 de julio y pocas horas después, el país se vio sacudido por un golpe de 
Estado. Los tanques se desplegaron por la ciudad, los soldados ocuparon los 
puentes del Bósforo y los cazas se elevaban a escasa distancia de tierra. 
Entonces lamentó haber vuelto, cuenta Suat en Estambul. Tras la muerte de 
Baris, la familia encontró entre sus pertenencias un billete de autobús hacia 
la costa del Egeo con fecha del 17 de julio.
 
Creemos que ya había querido volver. Familia, amigos, todos le recomendamos que 
lo hiciera. Pero Baris no comentó nada de sus planes, aunque la familia sabía 
que viajaba cada tanto a la provincia de Canakkale, desde donde parten los 
botes de traficantes en dirección a la isla griega de Lesbos. Para entonces, el 
pacto migratorio ya estaba en vigor.
 
Hasta su nueva huida, Baris se ganó la vida como músico y en la recepción de un 
hotel en Estambul. Vivía cada tanto con sus padres o en casa de su hermano 
Cengiz, hasta que de pronto un día se marchó llevándose uno de sus violines. 
Suat, quien trabajaba como camarero en el centro de la ciudad, leyó en su 
smartphone que un bote se había hundido en aguas del Egeo. En aquella época 
estábamos pendientes, porque sabíamos que iba cada tanto a Canakkale, cuenta. 
Después, intentó en vano contactar con su hermano.
 
Mientras, Cengiz llamó a la guardia costera. ¿Han encontrado un joven con un 
violín?, les preguntó. Y efectivamente, le confirmaron las malas noticias. Su 
madre, que tres meses antes había perdido a su marido, se desmoronó. Desde 
entonces, Suat intenta dar con los traficantes que llevaron a su hermano a la 
muerte, pero la fiscalía no quiere saber nada de él. Detenemos a los 
traficantes, pero luego son puestos en libertad y los vemos a la semana, le 
contaron en la guardia costera. Suat critica que tanto las autoridades como la 
gente de Canakkale se han acostumbrado al negocio ilegal de los traficantes y a 
la muerte de los refugiados. Eso es asesinato. Pero a nadie le importa. Sólo 
dos mujeres procedentes de África, una de ellas embarazada, sobrevivieron en la 
precaria embarcación de Baris. Contaron que viajaban 25 personas, pero algunos 
cuerpos nunca fueron rescatados. Baris sabía nadar. Creemos que quiso salvar su 
violín, cuenta Suat, que se encargó él mismo de preparar el cuerpo de su 
hermano para el entierro. El violín resultó dañado, pero Cengiz lo reparará 
para que Baris resucite con él. Una de sus hermanas quiere quedarse con el 
violín, añade Suat. “Ahora ella también quiere aprender a tocarlo”.
 
  
 
  
 
Comunicado en el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura
 
  
 
Ver archivos adjuntos
 
  
 
  
 
http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2017/06/22/les-estamos-quitando-empleos/
 
 
 
¿Les estamos quitando sus empleos?
 

 
Blog Invitado
 
 
 
Por: Daniela Melisa Gómez Treviño (@ChicagoPolicy)
 
 
 
En el debate político actual se ha vuelto común la afirmación de que los 
migrantes en el mercado laboral disminuyen los salarios de los trabajadores 
locales y les quitan sus empleos. Esta aseveración se basa en la teoría de que 
a mayor oferta de trabajo, menor el precio que se paga por él. Por lo tanto, se 
cree que si se reduce la oferta laboral -restringiendo la entrada de 
extranjeros al mercado-, se logrará elevar los salarios de los trabajadores 
nacionales.
 
 
 
Existen casos en los que esa teoría carece de evidencia empírica. Un ejemplo es 
el programa de braceros celebrado por México y Estados Unidos entre 1942 y 
1964. Una investigación reciente estudia el momento en el que se decidió 
excluir del programa a alrededor de medio millón de trabajadores mexicanos, 
para analizar los efectos que tuvo esta disminución en el mercado laboral 
estadounidense. Según su análisis con nuevos datos de archivo, la evidencia 
disponible no permite afirmar que hayan subido los salarios para los campesinos 
estadounidenses después de excluir a los mexicanos, ni tampoco que los 
estadounidenses hayan ocupado los empleos que quedaron vacantes.
 
 
 
El programa de braceros inició como un acuerdo de trabajadores temporales entre 
México y Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. En 
1962, se impusieron restricciones importantes al programa con el argumento de 
que perjudicaba a los campesinos estadounidenses, y llegó a cancelarse por 
completo en 1964. Según Clemens, Lewis y Postel, autores de la investigación, 
en ese entonces se creó una comisión para determinar si el programa tenía 
efectos negativos, y se concluyó que la presencia de los braceros había 
disminuido la calidad del empleo. Sin embargo, este veredicto se basó en 
evidencia anecdótica y estaba claramente sesgado, ya que el comisionado 
principal buscaba poner fin al programa y había declarado públicamente que los 
mexicanos eran una “raza genéticamente inferior”.
 
 
 
Los autores señalan que el informe de la comisión se ha utilizado 
frecuentemente para justificar que este tipo de programas perjudican el mercado 
laboral interno, por lo que deciden poner a prueba dichos argumentos. 
Identifican la repentina decisión del programa de excluir a medio millón de 
trabajadores mexicanos como el punto de partida para un experimento natural. La 
evidencia demuestra que la exclusión de los braceros tuvo un efecto 
prácticamente nulo en el mercado laboral de Estados Unidos. Los estadounidenses 
no tomaron los empleos vacantes, ya que los empleadores optaron por invertir en 
tecnología avanzada para la producción agrícola en lugar de incrementar los 
salarios de los campesinos.
 
 
 
Los autores también crean un modelo para evaluar los efectos de la exclusión de 
braceros en el mercado estadounidense, bajo el supuesto de que los empleadores 
pueden modificar su nivel de capital, tecnología y producción. Realizan 
distintas estimaciones estadísticas con base en el nivel de exposición al 
programa que tuvieron los estados de Estados Unidos, medido por el porcentaje 
de braceros en cada uno. Posteriormente, analizan su efecto sobre los salarios 
y las contrataciones, y si hubo un cambio en la tecnología para ciertos 
cultivos en específico. Los investigadores recolectaron información sobre 
salarios agrícolas, el número de braceros en diferentes estados y el uso de 
tecnología avanzada para la producción de cada cultivo.
 
 
 
Según su modelo, las tendencias en el salario agrícola real antes y después de 
la exclusión son similares en los estados con alto porcentaje de braceros y en 
los estados con bajo porcentaje. A su vez, encuentran que no hay evidencia de 
que los trabajadores estadounidenses hayan ocupado el lugar de los braceros 
después de la restricción. También destacan que hubo un incremento en el uso de 
tecnología avanzada para producir algunos de los cultivos que empleaban a más 
braceros. En los que no se logró un avance tecnológico, la producción se redujo 
considerablemente.
 
 
 
Estas conclusiones tienen implicaciones relevantes para la política migratoria 
y laboral actual. Según esta investigación, el sistema de contrataciones no 
siempre responde al razonamiento básico de oferta y demanda. Es probable que 
los trabajos ocupados por los migrantes tengan características específicamente 
atractivas para sus necesidades, y no para las de los trabajadores nacionales. 
Por lo tanto, si restringir la participación de extranjeros en el mercado 
laboral no aumenta los salarios ni el empleo para los trabajadores nacionales, 
adoptar una política de esta naturaleza responde a una motivación distinta, no 
necesariamente dirigida a favorecer la economía de la población local.
 
 
 
 
 
* Daniela Melisa Gómez Treviño escribe para Chicago Policy Review y es 
candidata a maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago (2018). 
Es politóloga e internacionalista por el Centro de Investigación y Docencia 
Económicas (CIDE). Le interesan los temas de migración, energía y medio 
ambiente, así como las relaciones internacionales de México.
 
 
 
Chicago Policy Review es un punto de acceso a los debates de política pública 
más apremiantes en el mundo de hoy. Buscamos disminuir la brecha entre la 
investigación académica y las soluciones prácticas que requieren los tomadores 
de decisiones públicas. Completamente producida por estudiantes de posgrado de 
la Universidad de Chicago, esta revista digital toma estudios empíricos 
complejos sobre políticas públicas y los sintetiza en artículos concisos, 
rigurosos y accesibles a todos, además de llevar a cabo entrevistas con 
profesionales en el campo para conocer sus puntos de vista.
 
 
 
Referencia:
 
Clemens, Michael A., Ethan G. Lewis y Hannah M. Postel. “Immigration 
Restrictions as Active Labor Market Policy: Evidence from the Mexican Bracero 
Exclusion.” National Bureau of Economic Research. Documento de trabajo, núm. 
23125. Febrero de 2017.
 
  
 
  
 
MIGRACIÓN LABORAL: EL CASO DE LOS PROFESIONALES CUBANOS EN GUATEMALA – CSEM
 
  
 
Publicado em Terça, 20 Junho 2017 13:05
 
De acuerdo con la Dirección General de Migración (DGM), entre enero de 2016 a 
mayo de 2017 ha otorgado 167 residencias a personas de nacionalidad cubana. 
Actualmente médicos, historiadores, periodistas y otros profesionales radican 
en el país, sin embargo, la estadística podría reflejar un subregistro, debido 
a que algunos extranjeros podrían estar realizando trámites legales, están 
nacionalizados guatemaltecos o se quedaron de manera irregular durante sus 
misiones. El caso de los cubanos, personas altamente capacitadas, podría 
considerarse como un ejemplo de la migración laboral o de la fuga de cerebros.
 
Isabel Soto Mayedo llegó al país enviada por la agencia en la que trabaja hace 
15 años, con sede en La Habana.
 
Soto señala que ha estado en cinco países: Costa Rica, México, Bolivia, 
Nicaragua y Guatemala, por becas de estudio y trabajo. Sus viajes iniciaron en 
2005, cuando existían dificultades para salir de su país de origen.
 
“En mi caso, llegué por la agencia cubana, por tanto, no hay ninguna dificultad 
para el proceso migratorio, pero mi larga historia, por mi doble formación de 
periodista e historiadora, me llevó a realizar mi primer viaje en 2005 por una 
beca de investigación que me otorgó el Departamento Ecuménico de 
Investigaciones de Costa Rica, para salir a esa beca, en una época en que Cuba 
ponía muchos límites a la migración, fue algo tortuoso desde el punto de vista 
burocrático, pero finalmente se me autorizó. Mi agencia me guardó mi trabajo 
para disfrutar de esa beca. Lo que salí a estudiar fue el Tratado de Libre 
Comercio Centroamérica-Estados Unidos”, explica.
 
La entrevistada agrega que en el año 2007, estuvo en México por otra beca de 
investigación, y en aquella ocasión los trámites burocráticos para salir de 
Cuba fueron similares al 2005, pero finalmente lo logró.
 
Soto agrega que aunque muchos de sus connacionales han salido por diferentes 
razones de Cuba, en su caso lo ha hecho por las oportunidades académicas y 
laborales que ha tenido, en tanto ha decidido regresar a su país y eso le ha 
permitido ganarse la confianza.
 
“El principal problema que ha habido en Cuba tiene que ver con el conflicto 
Estados Unidos-Cuba, sin duda, aunque existen, razones económicas por las que 
muchos profesionales buscan este tipo de oportunidades en el mundo. En mi caso 
se me dio esas dos oportunidades, pero siempre decidí regresar a Cuba y después 
de eso hubo más confianza para que saliera como corresponsal de Prensa Latina, 
que también tiene que ver con el desarrollo profesional y con lo que Cuba va 
logrando”, reitera.
 
La comunicadora explica que en su país existe un porcentaje alto de 
profesionales, que poseen maestrías y doctorados. La mayoría de ciudadanos 
posee como mínimo una licenciatura.
 
El caso de Isabel es una de las residencias otorgadas legalmente. La DGM 
refiere que en el año 2016 otorgó 120 residencias a personas de nacionalidad 
cubana, mientras que de enero a mayo de 2017, concedió 47, para hacer un total 
de 167 en 17 meses.
 
MIGRACIÓN LABORAL, FUGA DE CEREBROS
 
De acuerdo con el glosario del Organismo de las Naciones Unidas para la 
Migración (OIM), por la explicación y las características en las que se 
encuentran algunos cubanos en Guatemala, podría considerarse que llegaron por 
una situación de migración laboral o fuga de cerebros.
 
Según la OIM, la migración laboral, es el movimiento de personas del Estado de 
origen a otro con un fin laboral. La migración laboral está por lo general 
regulada en la legislación sobre migraciones de los Estados. Algunos países 
asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y buscar 
oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior.
 
En tanto, la fuga de cerebros es la emigración de personas capacitadas o 
talentosas de su país de origen a otro, motivada por conflictos o falta de 
oportunidades.
 
“El principal problema que ha habido en Cuba tiene que ver con el conflicto 
Estados Unidos-Cuba, sin duda, aunque existen razones económicas por las que 
muchos profesionales buscan este tipo de oportunidades en el mundo”. Isabel 
Soto, periodista cubana residente en Guatemala.
 
Fonte: La Hora
 
  
 
Remesas a Guatemala por más de 7 mmdd
 
  
 
http://pulsoslp.com.mx/2017/06/25/remesas-captadas-por-guatemala-en-2016-rebasan-los-siete-mmdd/
 
  
 
  
 
  
 

JPEG image

JPEG image

JPEG image

PNG image

JPEG image

PNG image

Other related posts:

  • » [colombiamigra] Fw: Notas de prensa, comunicado y blog sobre temas de migración, refugio, desplazamiento y fronteras - william mejia