[colombiamigra] Fw: [NIEM] Alfabeto racista mexicano - 2 [série]

  • From: "william mejia" <dmarc-noreply@xxxxxxxxxxxxx> (Redacted sender "wmejia8a" for DMARC)
  • To: Colombiamigra <colombiamigra@xxxxxxxxxxxxx>
  • Date: Mon, 9 Jan 2017 17:09:58 +0000 (UTC)



     
----- Forwarded Message -----
 From: "'niem.migr' NIEM.migr@xxxxxxxxx [niem_rj]" <niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx>
 To: niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 Sent: Monday, January 9, 2017 4:58 AM
 Subject: [NIEM] Alfabeto racista mexicano - 2 [série]
   
    


[com carta editorial e carta aos leitores ao final] 





 mayo 10, 2016 
 
Alfabeto racista mexicano (IV)
 
En México la estratificación social está marcada por el color de piel, es 
decir, la discriminación practicada por los grupos privilegiados obstaculiza el 
ascenso social de las personas con piel morena.
 
 Federico Navarrete | Diccionario Racismo 
           Cuarta entrega de la serie.
Indígenas
En días recientes una diputada local priista del estado de Guanajuato, 
presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, 
respondió con estas palabras a un grupo de conciudadanas suyas, hablantes de 
pame y chichimeco jonás, que acudieron a solicitarle apoyo para el desarrollo 
de empresas propias y para tener acceso mejores oportunidades educativas (ver 
Kapitalismo):No me las imagino en una fábrica, no me las imagino haciendo el 
aseo de un edificio, no me las imagino detrás de un escritorio, yo me las 
imagino en el campo, yo las creo en sus casas haciendo artesanías, yo las 
pienso y las visualizo haciendo el trabajo de sus comunidades indígenas. Y sé 
que eso es lo que ustedes quisieran realizar y hacer. […] Porque si ustedes 
deciden abandonar sus tierras y tradiciones, el pueblo mexicano nos quedamos 
sin nuestras raíces.Esta cándida declaración muestra cómo amplios grupos de 
nuestra sociedad mantienen un imaginario colonial de castas en que los indios 
deben resignarse a ser felizmente la posición más humilde de la sociedad (ver 
este artículo sobre el gobernador de Chiapas y su esposa). Al mismo tiempo, la 
reacción generalizada de indignación en las redes sociales y en la prensa es un 
indicio alentador de la creciente conciencia social contra la discriminación 
que son objeto los pueblos indígenas de nuestro país. Tal vez sea esta una de 
las secuelas más duraderas y positivas del movimiento zapatista de hace dos 
décadas.La explosión social, política y mediática de 1994 conquistó un lugar 
incuestionable para los indígenas en el panorama social mexicano, que ha sido 
mantenido y expandido por la movilización paralela y constante de centenares de 
grupos e iniciativas políticas y culturales procedentes de los más variados 
pueblos y animadas por agendas igualmente diversas.Por ello, y no por ninguna 
generosidad de nuestra parte, muchos mexicanos hemos reconocido su existencia y 
sus derechos culturales –que se han incluido, incluso, en la Constitución. Esta 
es una posición infinitamente mejor a la que ocupaban hace cinco décadas, 
cuando el Estado propugnaba su integración racial y su etnocidio por medio del 
indigenismo. Hoy, grupos como los huicholes o los mayas de Chiapas disfrutan de 
un alto grado de “carisma étnico”: la sociedad mexicana y mundial valora en 
gran medida sus manifestaciones culturales, sus producciones artísticas y sus 
demandas políticas.No obstante, los indígenas del siglo XXI siguen siendo 
asediados por las más variadas formas de racismo y discriminación.Para empezar 
son el grupo social con menor ingreso, con menos acceso a los servicios 
públicos y a la justicia. Para mostrarlo presento un solo dato: el sueldo 
mensual promedio de los jornaleros agrícolas indígenas en México (una de las 
ocupaciones más frecuentes de las mujeres, los hombres y los niños de estos 
pueblos) es de apenas 900 pesos, la mitad exactamente de lo que ganan los que 
no son indígenas (Desigualdad Extrema en México, informe de Oxfam México).En 
las ciudades de todo el país viven hoy millones de hablantes de lenguas 
indígenas que son objeto de discriminaciones muy diversas. Sus vestimentas 
tradicionales les pueden servir para vender “artesanías”, pero nunca para 
conseguir un trabajo o entrar a un establecimiento comercial. ¿Por qué en 
Estados Unidos, ese país que tanto nos gusta criticar por racista, los 
migrantes pueden tener una estación de radio en su idioma y no en la Ciudad de 
México, o en Sinaloa, o en Baja California?Las mujeres indígenas padecen una 
auténtica constelación de discriminaciones: de género, raciales, lingüísticas, 
educativas, religiosas, políticas, muchas de ellas practicadas por sus propias 
familias y sus propias comunidades (si bien hay también excepciones como la 
comunidad de Guelatao en Oaxaca).También me parece que existe en nuestro país 
otra forma de discriminación contra las mujeres y hombres indígenas, menos 
negativa desde luego, pero que también amenaza con privarlos de su autonomía y 
capacidad de acción (una de las consecuencias negativas de todo racismo). De 
manera pedestre, la cita de la diputada hacía eco de una visión idealizadora 
que coloca a los pueblos indígenas en una realidad “diferente” a la nuestra, 
que los quiere auténticos y ecologistas, cercanos a la tierra, místicos, 
custodios obligados de la tradición milenaria de un México profundo que no debe 
cambiar para que nosotros, los “mestizos” (ver Mestizo), sí podamos seguir 
cambiando.Aun con la mejor de las voluntades, esta posición encasilla a los 
indígenas, les niega la posibilidad de cambiar e incorporar a sus culturas y a 
sus forma de vida los elementos modernos que nosotros tanto valoramos. Así 
lamentamos que “pierdan” su lengua, pero tampoco les damos chance de hablar 
“bien” español o inglés; nos quejamos de que ya no usen sus “trajes”, porque no 
concebimos que puedan ser punks. Tampoco concebimos que puedan programar 
computadoras, como los ciberactivistas mixes y zapotecos.En suma, queremos que 
sigan diferentes, pero de acuerdo con la manera en que nosotros definimos la 
diferencia, que no cambien porque eso sería una traición a nuestro ideal de 
pureza.
Judíos
Hace unos años, una pareja de amigos me contaron la siguiente anécdota. 
Viajando en Israel, él conoció a un joven amigable y cuando le contó que venía 
de México, él le dijo con visible resentimiento: “Yo sé que a los judíos les va 
muy bien en México, que tienen mucho dinero. Pero no se confíen, algún día 
también ahí serán perseguidos y tendrán que huir, perdiéndolo todo.” Cuando mi 
amigo expresó su franco desconcierto ante esta ominosa predicción, su mujer, 
nacida en el Medio Oriente, asintió con fatalismo para darle la razón al 
desconocido. Sin embargo, añadió que por el momento los mexicanos no le 
parecían muy proclives a actuar violentamente a causa del odio, ni a los judíos 
ni a nadie.A lo largo de los años he escuchado diversos comentarios 
antisemitas, de personas más o menos educadas en México. Unos extrapolaban una 
experiencia particular con una persona a una condena más general de su “grupo” 
o “raza”. En otros casos se trataba de prejuicios que fueron “confirmados”, 
casi inevitablemente como sucede con los estereotipos, en la interacción con 
las personas que ya habían sido encasilladas por ellos. Un ejemplo 
particularmente repulsivo del funcionamiento de este antisemitismo nacional lo 
encontramos en este oficio girado por un funcionario migratorio mexicano en 
1934 para negarle la entrada al país a un refugiado judío:[Debe evitarse] la 
colonización del territorio de Baja California, a base del elemento extranjero, 
y menos del elemento judío, cuya arrogancia y orgullo raciales son 
universalmente conocidos, y han provocado graves conflictos en otras 
naciones.No solamente en época de crisis, sino en cualquier época normal, debe 
buscarse de preferencia la inmigración susceptible de asimilación a nuestro 
medio y la adaptación a nuestras costumbres y a nuestras leyes, y salta de 
manifiesto que en este caso no se encuentra la inmigración judía.Según la 
mezquina visión de este burócrata los judíos eran culpables incluso de las 
persecuciones a las que los sometían los nazis y otros gobiernos intolerantes. 
Pese a ello México sí dejó entrar a otros muchos refugiados de este pueblo, 
aunque nunca dejó de observarlos con un cierto recelo. El antisemitismo, según 
nos dicen los académicos, no llegó a cuajar en un movimiento fuerte, ni ha 
desencadenado los programas vaticinados por la envidia de ese joven israelí 
(ver, por ejemplo, los textos de Pablo Yankelevich). En nuestro país, en 
general, el odio racial, puro y simple, no ha sido el motor de partidos o 
regímenes políticos. Toquemos madera, pero no olvidemos que la xenofobia 
(particularmente contra los chinos, ver Sinofobia) y la misoginia sí han 
desencadenado violencias más serias. Reconozcamos también que mientras no 
hagamos una autocrítica sincera de nuestras maneras de discriminar, la amenaza 
no dejará de estar latente.Por otro lado, en mi larga convivencia con diversos 
miembros de la comunidad judía he aprendido las maneras sutiles y no tan 
sutiles como se dividen entre sí. Recuerdo todavía la manera en que un amigo 
ilustrado menospreció a una colega suyo con la frase: “seguro sus abuelos 
todavía comían cebollas en el gueto”. También aprendí la distinción entre 
“idish” y “shajatos”, en que los segundos son objeto frecuente de escarnio y 
desprecio por sus orígenes no tan europeos. El léxico judío latinoamericano 
define así este término:“palabra degradante para shamis y halebis; alguien 
prepotente (MEX)”; frases ejemplares: “Es muy shajato gritar así al mesero”; 
Etimología: del árabe: “sandalia o chancla que llevaban los hombres en el 
mercado”. Como el término naco (ver artículo), este término combina de manera 
aviesa una designación relativa al origen, o “raza”, de una persona o grupo, 
con un defecto de carácter, la prepotencia. Por ello mis amigos que lo 
empleaban con un tono claramente despectivo, argumentaban, como quienes 
defienden el primer término, que no se referían a personas de cierta 
proveniencia sino a una “forma de ser”. Durante años pensé que esta 
clasificación era universal, pero colegas de otras latitudes me han aclarado 
que es endémica de la comunidad de nuestro país. Otra cereza en nuestro pastel 
tricolor de discriminaciones y prejuicios.
Kapitalismo
(Me atengo a los usos de Horizontal, y a la tradición de Eduardo del 
Río.)Comienzo con la increíble y triste historia de la güerita limosnera. En 
octubre de 2012 un conductor de Guadalajara encontró en una esquina de esa 
ciudad a una niña rubia y de ojos claros que mendigaba entre otros chiquillos y 
adultos de piel más morena. Esto le produjo tal sorpresa que dedujo de 
inmediato que la güerita debía haber sido víctima de un secuestro. Sin vacilar, 
le tomó una foto con su celular y acudió a la policía para denunciar el 
presunto delito. Cuando las autoridades le informaron que solo podían atender 
una queja de los parientes de la menor, el preocupado automovilista “posteó” la 
foto en su página de Facebook para intentar localizar a la familia de la niña. 
En el texto explicaba su recelo de que ella fuera rubia y sus “papás” (así, 
entre comillas) fueran morenos y su sospecha o más bien certeza de que había 
sido “secuestrada, trasquilada y quién sabe qué otras cosas”. En un fin de 
semana la imagen se “viralizó”, siendo compartida más de sesenta mil veces. 
Otra mujer aventuró: “si lo pueden ver con lupa la niña se ve que tiene poco de 
haber sido raptada ya que su vestimenta y su apariencia es de una niña nutrida 
y de casa”. Según este razonamiento la evidencia misma de que la niña era bien 
atendida por sus familiares confirmaba que había sido víctima de un 
secuestro.Orillados por esta pequeña tormenta en las redes sociales, las 
autoridades de la ciudad detuvieron a la “güerita” y a sus hermano, a su mamá y 
a su tía. La madre explicó que la niña tenía el cabello claro porque su padre 
era un turista de Estados Unidos y exhibió el acta de nacimiento que acreditaba 
legalmente su maternidad de sus dos hijos. Pese a ello, el DIF separó a la 
familia. Ni siquiera las pruebas forzosas de ADN que confirmaron la filiación 
fueron suficientes para que regresaran a los niños a la custodia legal de su 
madre. A esas alturas las autoridades argüían que ella era negligente porque 
los obligaba a pedir limosna; consideración que, sin embargo, no las ha 
conducido a detener a todos los padres de niños pordioseros la ciudad de 
Guadalajara. Solo al cabo de nueve meses de separación forzosa y arbitraria, la 
madre pudo recuperar la custodia de su hija.Esta lamentable anécdota nos 
confirma lo que todos sabemos: en México la pobreza tiene piel morena. Los 
automovilistas que cada día pasan con naturalidad o indiferencia frente a 
decenas, si no es que centenares, de niños limosneros de piel morena y cabello 
oscuro, estallaron en una tormenta de preocupaciones al encontrar a una 
“güerita” en esa triste condición. Las historias de secuestro y abuso que 
tejieron para explicar tal imposibilidad dicen mucho también de la visión que 
tienen del sector más marginado de nuestra sociedad: no solo son pobres y 
prietos, sino también criminales y abusadores.La racialización de la 
desigualdad económica de nuestro kapitalismo es confirmada por un estudio 
sociológico de Andrés Villarreal de 2010. El profesor de la Universidad de 
Maryland aprovechó la encuesta nacional de electores realizada por el IFE en 
2005 para cruzar la información sobre su condición socioeconómica con el color 
de piel de los encuestados. La muestra es suficientemente amplia y 
representativa para darnos un panorama confiable de la sociedad mexicana, y los 
hallazgos de Villarreal son contundentes:1) La distinción de los encuestados 
por su color de piel (20% fueron definidos como blancos, 50% como morenos 
claros y 30% como morenos oscuros) fue consistente a lo largo de las etapas de 
la encuesta. Esto confirma que los mexicanos estamos acostumbrados a clasificar 
a las personas por su aspecto físico. Significativamente, la distinción entre 
personas con piel blanca y morena es más consistente y tajante que la que 
existe entre personas con piel morena clara y morena oscura.2) Hay una clara 
correlación clara entre el color de piel y el nivel educativo: las personas con 
piel morena clara tienen 30% menos probabilidad, según el estudio, de tener 
educación superior que las de piel blanca; las de piel morena oscura tienen 58% 
menos probabilidad.3) Las mismas diferencias por color de piel se encuentran en 
el trabajo. 91% de los trabajadores manuales tienen piel morena (clara u 
obscura) y solo el 9% tienen piel blanca. En contraste, 28% de los 
profesionistas tienen la piel blanca. En la categoría más alta, personas que 
son dueñas de un negocio con más de 10 empleados, la muestra casi no encontró a 
personas con piel morena oscura, mientras que el 45% tenían la piel blanca.4) 
También la pobreza y la riqueza se reparten de manera diferente por el color de 
piel. Las personas de piel morena oscura tienen 51% menos de probabilidad de 
ser ricas que las personas de piel blanca. Sin embargo, Villarreal no encontró 
evidencias de que las personas con piel morena en su conjunto (80% de la 
población) tengan más probabilidades de ser pobres, si tomamos en cuenta otros 
factores como su nivel educativo y su ocupación. Esto lo llevó a concluir que 
si bien las personas de piel más oscura pueden escapar de la pobreza (por medio 
de la educación y el avance profesional), tienen menos posibilidades de ser 
aceptados en los círculos más ricos de la sociedad. En otras palabras, la 
discriminación practicada por los grupos privilegiados del país puede ser un 
obstáculo al ascenso social de las personas con piel morena (ver 
Whiteness/Blancura).5) El estudio de Villarreal sugiere que la diferencia de 
nivel socioeconómico entre personas con piel más blanca y más morena tiene como 
factor principal, pero no único, la diferencia en su acceso a la educación, es 
decir, a un servicio público. En este caso (como en el de Ayotzinapa, a mi 
juicio) podemos afirmar entonces que sí “Fue el Estado”: pues es él quien 
discrimina de manera generalizada a las personas más pobres (que tienen en 
general la piel más oscura) limitando su acceso a la educación y otros 
servicios de calidad. Tal vez nuestro Estado no sea estructuralmente racista, 
pero la única defensa que le queda es que es irremediablemente inepto (aunque 
las declaraciones, por ejemplo, que hizo Rosario Robles, antes encargada de los 
programas sociales del país, sobre las familias indígenas con más de tres hijos 
sí rayan en el terreno del racismo abierto).6) Las conclusiones de Villarreal 
merecen ser citadas:Las diferencias en la condición socioeconómica entre los 
mexicanos con diferente color de piel son realmente grandes […] comparables a 
las que existen entre los africanoamericanos y los blancos en Estados 
Unidos.Volviendo a nuestra increíble y triste historia: el automovilista que 
desató el escándalo que condujo al brutal atropello de los derechos de la niña 
limosnera y de su familia negó en todo momento haber sido impulsado por el 
racismo. No tengo ninguna razón para dudarlo. Después de todo el hecho de que 
la pobreza en nuestro país tenga la piel morena no es un asunto de prejuicios 
privados, ni de sesgos cognitivos de personas resentidas, sino es una realidad 
social innegable, producto de siglos y décadas de desigualdades y explotación, 
perpetuada por prácticas discriminatorias, acentuada por políticas públicas 
fallidas. Reconocer esto debería hacer dudar a quienes disculpan nuestro 
racismo alegando que no es tan grave como el de Estados Unidos o Sudáfrica (ver 
U de Universal).

junio 07, 2016 
 
Alfabeto racista mexicano (V)
 
¿Sería una exageración decir que en la publicidad mexicana impera un auténtico 
régimen de apartheid?
 
 Federico Navarrete | Diccionario Racismo 
           Quinta entrega de la serie.
Latino internacional
Un amigo que lleva muchos años investigando sobre el racismo en la industria de 
la publicidad le preguntó recientemente a un “creativo” –hipster y alternativo 
como corresponde a su profesión– si él veía posible que un día los anuncios en 
México pudieran incluir algunas personas de piel morena. Tras cavilar, el otro 
respondió que lo veía difícil a corto plazo, pero que tal vez en el futuro si 
aparecerían “personas feas, como tú y como yo”.El automatismo con que este 
ejecutivo denigró su propio aspecto físico e insultó a su entrevistador, dando 
por sentado que se tenía que sentir tan feo como él mismo se siente, nos habla 
más de prejuicios que de complejos personales. Nos demuestra la fortaleza del 
auténtico régimen de apartheid que impera en nuestros medios de comunicación. 
En ese paraíso artificial la inmensa mayoría de los modelos son güeros y de 
ojos claros, con tipos físicos nórdicos que serían la envidia de la propaganda 
de los partidos neo-fascistas de Europa (un ejemplo reciente: de La Comer, que 
para colmo utiliza una canción de Nina Simone, artista emblemática de la lucha 
de los afroamericanos por sus derechos civiles). El límite de la inclusión 
cromática en este coto privado está claramente marcado por el término “latino 
internacional” que se usa en incontables castings, o por eufemismos como “look 
Condesa” o “tipo Polanco”. Como contaba una modelo morena, la frase significa 
que buscan personas que parezcan italianas o criollas, pero no “latinos 
mexicanos” y mucho menos modelos “tipo Iztapalapa”.Hace unos diez años, cuando 
el jabón Dove lanzó a nivel mundial una campaña para presentar mujeres con 
cuerpos que no mostraran los estragos de la anorexia avanzada, en México se 
incluyeron modelos curvilíneas y “llenitas”, altas y chaparras, pero ninguna 
morena y menos con rasgos indígenas. Cuando Sanicté Bastida, de la revista 
Expansión, le preguntó al “ejecutivo de cuenta” las razones de esta exclusión 
él respondió con total certidumbre: “No queremos llegar a extremos que sean 
poco representativos; ésta es una campaña inclusiva”.Según su razonamiento, en 
el mundo de la publicidad mexicana incluir modelos que se parezcan al aspecto 
físico del 80% de la población mexicana sería una acción “extremista” y poco 
representativa; tan inconcebible como dejar ingresar a un negro a un espacio 
reservado para blancos en la Sudáfrica del apartheid. Esto, no obstante que la 
marca Dove, como señaló la reportera, realiza la mayor parte de sus ventas 
entre personas humildes que tienen precisamente en su mayoría ese tipo físico 
(ver Kapitalismo).Cuenta la leyenda que hace 30 años una marca de bebidas 
dulces realizó una campaña con modelos morenos que fue un absoluto fracaso. Tal 
vez por eso ningún “creativo” se atreve a correr de nuevo ese riesgo. Tal vez 
los ejecutivos tienen en sus manos las encuestas y los estudios de “mercadeo” 
que demuestran de manera fehaciente que los consumidores morenos se niegan a 
comprar productos anunciados por gente que se parece a ellos. O tal vez, en ese 
medio el racismo se practica de manera tan automática que la gente morena es 
simplemente considerada “fea” y no merece la menor consideración. Si alguno de 
esos brillantes publicistas leyera este Alfabeto le agradecería mucho que me 
saque de dudas, mostrándome los números que sustentan sus prácticas 
discriminatorias o confirmándome sin más rodeos los prejuicios que lo llevan a 
excluir de manera sistemática a la mayor parte de los mexicanos.
Mestizo
Mauricio Tenorio contaba en un artículo sobre el mestizaje que en un día el 
antropólogo norteamericano Charles R. Hale, que trabaja en América Central, lo 
definió como un “intelectual mestizo”. Ante el evidente desconcierto del 
mexicano por ese calificativo, el padre de Hale, un destacado historiador 
mexicanista, le explicó que en nuestro país no “se habla así”. Tenorio comenta 
con ironía que para el joven Hale su propia reacción de sorpresa al ser 
definido como “mestizo” fue la prueba “irrefutable de que el mestizaje era y es 
una ideología de dominación racial tan poderosa que ni quienes la ejercemos nos 
damos cuenta”.Más allá de que concuerdo con el análisis de Hale hijo respecto 
al poder de la leyenda del mestizaje creo también que la sorpresa de Tenorio 
señala una realidad incómoda: aunque los mexicanos nos proclamamos como 
mestizos, en realidad nadie quiere serlo realmente. En los medios de clase 
media y alta, ilustrados o no, llamar a alguien mestizo puede ser interpretado 
como un recordatorio grosero de un mal disimulado origen indígena o popular, un 
pasado “naco” por usar un término más brutal (ver Naco). En general, preferimos 
sacar a relucir nuestros orígenes extranjeros o exhibir nuestras medallas 
cosmopolitas. La mayoría de nuestros intelectuales y comentaristas (que no 
Tenorio) sacan a relucir su propio carácter mestizo únicamente en las ocasiones 
en que quieren aleccionar a otros mexicanos menos modernos y más morenos que 
ellos. En suma, como mestizos, los mexicanos solemos ocupar una posición 
molesta entre la vergüenza y el regaño, la jerarquía y el desprecio (ver 
Colores).Por ello no sorprende que la sesuda literatura del siglo XX sobre las 
formas de ser de nuestra raza de bronce tuviera un tono abiertamente 
paternalista y regañón. Nuestros intelectuales criticaban sin piedad a sus 
objetos de estudio, a quienes consideraban soeces, pueriles, acomplejados, 
resentidos, hipócritas, solitarios, traumados y criminales. Según esta visión, 
los mexicanos, particularmente los más morenos, estaban literalmente “tarados” 
por sus orígenes. Por ello, los mestizos eran siempre sospechosos: la alquimia 
racial y cultural que habría de convertirlos en la raza cósmica, es decir 
hacerlos parecerse más a los propios intelectuales, estaba siempre en peligro 
de dejar aflorar unos orígenes indios nunca enteramente superados y siempre 
despreciados.El drama del mestizo mexicano, en última instancia es que nunca 
quiso serlo en verdad. En su biblioteca y en su árbol genealógico, en su forma 
de vestir y de pensar aspiró siempre a adquirir todos los atributos idealizados 
de la blancura occidental (ver Whiteness/Blancura), asociados a la cultura 
moderna y al progreso, a la civilización y al buen gusto, al glamour y a la 
belleza. Aun en nuestro convulso siglo XXI algunos de nuestros intelectuales no 
han abandonado el sueño de blanquear (ahora culturalmente) a la población 
nacional a nombre de la democracia electoral, del neoliberalismo o de la 
competitividad mundial (ver Homogeneidad racial).Afortunadamente podemos 
afirmar que esos mestizos tarados y traumados nunca existieron fuera de las 
fantasías de nuestras élites. La cacareada “mezcla biológica” que produjo la 
“raza de bronce” no se llevó a cabo ni en el siglo XVI, ni en el XIX o el XX. 
Desde luego que ha habido uniones entre personas de orígenes diferentes 
(incluidos más africanos y asiáticos de lo que nos gusta admitir) pero en total 
fueron mucho menos frecuentes de lo que hemos imaginado. La población mexicana 
ha sido siempre más diversa y menos homogénea de lo que pretendía la leyenda 
del mestizaje y nunca ha tendido a unificarse en una sola raza.Lo que sí hay en 
el México de hoy es un alto grado de “indefinición racial”, es decir, que 
sectores muy amplios de la población no saben cuál es su origen étnico o han 
sido obligados a olvidarlo o hacerlo invisible (ver Razas, ¿qué carajo es 
eso?). El ejemplo más dramático de esta invisibilidad ha sido la manera en que 
hemos hecho desaparecer de nuestra conciencia a la población mexicana de origen 
africano (ver Chinos).Hoy es hora de que los mexicanos nos demos cuenta que 
nunca hemos sido mestizos y de que inventemos nuevas maneras de definir 
nuestras identidades, siempre diversas y plurales, que no pasen por la raza y 
por las leyendas que la idea del mestizaje nos ha hecho creer (ver 
Pigmentocracia).
Naco
El carácter racista del calificativo “naco” es confirmado más allá de toda duda 
por la fuente de toda nuestra sabiduría contemporánea: el buscador de Google. 
Todas las fotos y memes que aparecen cuando se busca ese término son 
abiertamente denigratorios y presentan como “nacos” exclusivamente a personas 
con piel morena, rasgos indígenas y de extracción socioeconómica humilde.La 
definición de la palabra en la Wikipedia en inglés confirma, con frialdad 
clínica, la indisoluble vinculación entre racismo, clasismo y pretensión:Naco 
(fem. naca) is a pejorative word often used in Mexican Spanish to describe the 
bad-mannered, poorly educated people or those with bad taste. A naco is usually 
associated with lower socio-economic classes and/or the indigenous, but it also 
includes the nouveau riche.Me disculpo por la “naquez” de citar en otro idioma, 
pero me dio pudor traducirlo al español y no pude dar con un artículo 
equivalente en la Wikipedia en nuestro idioma. Encontré, eso sí, que el 
Diccionario de Mejicanismos de 1959 de Francisco J. Santamaría ofrecía dos 
hipótesis respecto al origen de este vocablo que confirman su carácter racial: 
“En Tlaxcala, indio de calzones blancos” y “en Guerrero llaman así a los 
indígenas nativos del estado y, por extensión, al torpe, ignorante e 
iletrado”.Como el término “shajato” usado solamente en México para menospreciar 
a los judíos de origen no europeo (ver Judíos), naco combina la referencia a un 
origen étnico particular con la “crítica” o burla a supuestos defectos 
personales y culturales: la fealdad, los malos modales, el mal gusto, la falta 
de educación, las pretensiones sociales. Así tiene una función doblemente 
discriminatoria: en principio todos los morenos pobres están en peligro de ser 
despreciados como nacos, pero los que mejoran de “condición” son objeto de 
renovado escarnio por “advenedizos”, es decir, por intentar escapar en vano del 
lugar de inferioridad que les corresponde en el imaginario de quienes se creen 
mejores que ellos.En ese sentido, naco se parece al término “cholo”, usado en 
los países andinos para referirse a las personas de origen campesino e indígena 
que han emigrado a las ciudades y han prosperado económicamente, “escapando” de 
esta manera del lugar geográfico y social subordinado y marginal que les 
correspondía según la mentalidad de las élites blancas de ese país. Recuerdo 
todavía las palabras que escuché una vez de boca de un exponente nada brillante 
de ese grupo: “Yo no tengo problema con los cholos cuando viven en la sierra. 
Lo que me molesta es que vengan a Lima.”Desde hace unas décadas, ciertos 
personajes de la televisión, ese semillero inagotable de discriminaciones, 
clasismos y sexismos, han pretendido imprimir un carácter didáctico a este 
insulto. Según ellos, el naco es aquel que no cumple las leyes, el que no 
respeta las reglas de convivencia social. Este hipócrita barniz no hace sino 
agravar el racismo, pues confirma el prejuicio ya de por sí muy difundido que 
atribuye a las personas más morenas y más humildes una supuesta falta de 
civismo y de “cultura” (ver ¿Y…la democracia qué? y Homogeneidad racial).El 
moralismo ramplón de esta postura sirve para exhibir la posición del no-naco, 
es decir, de quien blande el término para despreciar y humillar a los demás. En 
el mejor de los casos el no-naco exhibe falta de generosidad y poca 
imaginación; en el peor, una propensión regañona digna de un prefecto de 
escuela primaria o de un maestro de catecismo. Así, la postura del no-naco se 
revela como desesperadamente vacía: tiene que recurrir al insulto y al 
desprecio para defender su superioridad tan precaria. En suma exhibe todos 
atributos morales dignos de una persona que merece ocupar la portada de la 
revista Hola o Quién (ver Quién).


junio 29, 2016 
 
Alfabeto racista mexicano (VI)
 
Este es el nocivo objetivo de la pigmentocracia: la invisibilización de los 
marginados y la naturalización de la desigualdad. 
 
 Federico Navarrete | Diccionario Racismo 
           Sexta entrega de la serie.
Octavio Paz y la Malinche
Esta es la historia de un parentesco marcado por el resentimiento y la 
violencia. El hijo no es otro que nuestro máximo poeta e intelectual, erigido 
en portavoz de todo su pueblo, o más bien del reducido sector que, según él, 
“tienen consciencia de su ser en tanto que mexicanos” (aquellos que no viven 
“paralizados” en el pasado, como los indios bárbaros, o que no han sido 
expulsados de la historia, como los otomíes). Su madre imaginaria es una mujer 
que vivió cuatro siglos antes que él, pero a quien transformó en paradigma de 
toda su raza y de todo su género. La filiación entre ambos nunca existió fuera 
de las páginas de El laberinto de la soledad, pero desde ahí se transformó en 
un mito fundador de nuestra raza mestiza.La relación familiar estuvo marcada 
desde su origen por la fatalidad, uno de los fantasmas perniciosos que rondan 
las páginas del libro de Paz. A sus ojos, el pueblo mexicano apenas consigue 
sobrevivir bajo la sombra de trágicas herencias históricas y raciales. Así, los 
pachucos que observó en California ya no pueden ser realmente mexicanos, pues 
han sido separados de la raíz de su cultura, de su lengua, de su religión, pero 
tampoco conseguirán jamás transformarse en norteamericanos. Por ello, su vida 
es un simulacro grotesco, una provocación huera y solo logran existir 
plenamente cuando su descaro provoca la agresión racista de los 
blancos:Entonces, en la persecución alcanza su verdadero ser, su desnudez 
suprema de paria, de hombre que no pertenece a parte alguna.Desde la atalaya de 
su prosa, Paz no disimula su desprecio por esos despatriados y los despoja de 
cualquier posibilidad de escapar a los sinos que los oprimen, de defender su 
dignidad, de inventar nuevos formas de ser.Las mujeres en su conjunto merecen 
un tratamiento análogo. Ellas no son más que:[…] seres inferiores que al 
entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en 
su “rajada”.El poeta describe con minucia, y sin asomo de distanciamiento ni 
crítica, el vocabulario y la práctica del sometimiento de las mujeres mexicanas 
a los ojos y al poder masculinos. Solo en una ocasión plantea la posibilidad de 
preguntarles a ellas su opinión, de reconocer su posible rebeldía, pero la 
clausura de inmediato:¿Cómo vamos a consentir que ellas se expresen, si toda 
nuestra vida tiende aparalizarse en una máscara que oculta nuestra 
intimidad?Así, las aprisiona en el laberinto que él mismo les construye. De 
todo ese sexo doblegado, sin embargo, nadie peor que la Chingada:Su pasividad 
es abyecta: no ofrece resistencia a la violencia, es un montón inerte de 
sangre, huesos y polvo. Su mancha es constitucional [¡otra vez!] y reside 
[¡siempre!] en su sexo. Se confunde con la nada, es la Nada. [Los comentarios 
son míos] Y la Chingada por excelencia es la Malinche, a quien Paz designa como 
su propia madre y la de todos los mexicanos.Si la Chingada es una 
representación de la Madre violada, no me parece forzado asociarla a la 
conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, 
sino también en la carne misma de las indias. El símbolo de la entrega es doña 
Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al 
conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida. Doña Marina se 
ha convertido en una figura que representa a las indias fascinadas, violadas o 
seducidas por los españoles. Y del mismo modo que el niño no perdona a su madre 
que la abandone para ir en busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona su 
traición a la Malinche.La ira del hijo ultrajado aniquila sin miramientos la 
voluntad de todas las mujeres indígenas: nada importa lo que hayan sentido o 
deseado; no pueden, no deben, ser más que víctimas y traidoras, cuerpos 
violados y desechables. La violencia de estas líneas no proviene de su 
descripción, por demás vaga, de las acciones de los conquistadores, sino del 
encono con que mancillan a las mujeres indígenas, las reducen a abyectas 
chingadas.Frente a estas mujeres que ha hecho deleznables, Paz solo nos puede 
ofrecer la evanescente figura masculina de Cuauhtémoc, el joven abuelo, 
demasiado vencido para ser nuestro padre, demasiado perdido para prometernos 
algo más que una vaga redención viril:Encontrar [su tumba] significa nada menos 
que volver a nuestro origen, reanudar nuestra filiación, romper la soledad. 
Resucitar.Abandonados con la madre a la que no pueden dejar de despreciar y 
violentar, el sino del escritor, y de aquellos que reconoce como mexicanos, es 
peor que el de los negros en Estados Unidos:[Ellos] entablan un combate con una 
realidad concreta. Nosotros, en cambio, luchamos con entidades imaginarias, 
vestigios del pasado o fantasmas engendrados por nosotros mismos.En este rapto 
de lucidez Paz señala, sin saberlo tal vez, la salida de su laberinto. La 
relación rencorosa entre el hijo y la madre traidora no es más que otro de los 
espectros raciales inventados por la leyenda del mestizaje, como el del indio 
resentido y taimado, el de las masas irredentas, el del pelado (ver Mestizo).Si 
nos liberamos de estos engendros nacionalistas, las mexicanas y los mexicanos 
ya no tenemos por qué creernos vástagos de ningún ultraje imaginario, ni cargar 
sobre nuestras cabezas un ficticio “trauma de la conquista”. Así podemos 
reconocer con toda claridad el racismo y el sexismo que apuntalaban esas 
fantasías: la necesidad de perpetuar en la retórica y en la práctica la 
humillación de las mujeres indígenas para así someter a toda la “raza” india; 
el imperativo de confirmar a punta de infundios la precaria supremacía de los 
varones no indios y de los intelectuales mestizos.
Pigmentocracia
Hace ya mucho una amiga me contaba, con ironía autocrítica, que su familia 
había emigrado a México porque en este país basta con ser blanco y tener un 
apellido europeo para pertenecer a la clase media. Así tenían acceso a círculos 
sociales y escuelas a las que no hubiera podido entrar en otras partes del 
mundo. Más recientemente, un científico universitario con doctorado y una 
destacada carrera internacional me relató indignado que debido a su color de 
piel moreno es frecuente que los burócratas le hablen “lentito”, como si fuera 
tonto, y que algunos le han preguntado si puede usar una computadora o incluso 
si sabe leer y escribir.Estas estampas contrastantes reiteran lo que todos 
sabemos: en el mapa social de México la blancura suele ser una ventaja mientras 
que la piel morena se convierte fácilmente en un obstáculo (ver Colores, 
Kapitalismo).En las últimas décadas diversas sociólogas han acuñado el término 
“pigmentocracia”  para referirse a la discriminación por el color de piel 
prevalente en nuestro país y en toda América Latina. El atractivo de la palabra 
es que engloba y vincula de manera contundente todas las pequeñas humillaciones 
y los vergonzantes prejuicios que marcan nuestra vida cotidiana con las 
abismales desigualdades sociales y las diferencias de poder a nivel nacional 
(ver Aspiracional, Latino internacional).Con un poco de paranoia, el concepto 
nos puede llevar a imaginarnos a los “güeros” apoltronados en sus sofás, 
vedando a todos los “nacos” el paso a sus jardines de privilegio. Esta 
pesadilla digna de Sudáfrica me hace recordar otra anécdota de mi amigo 
regiomontano. Un empleado de origen humilde y piel oscura ascendió por sus 
propios méritos hasta las posiciones de mando medio de una empresa nacional de 
primera línea. Sin embargo, tanto talento y lealtad no bastaron para que fuera 
promovido a un puesto directivo; en privado, la mujer del presidente de la 
compañía se jactaba de que su marido era tan considerado que nunca le haría a 
ella la descortesía de forzarla a cenar y convivir, en los eventos de la 
empresa y en su club social, con un empleado como ese y con su familia.Esta 
discriminación es tan feroz como frívola, pero no constituye una auténtica 
pigmentocracia, es decir, un poder racial. Me parece más exacto definir al 
régimen que padecemos como una oligarquía autoritaria, una orden social 
brutalmente clasista y desigual regido por el malsano contubernio entre una 
clase política corrupta y una burguesía inepta que solo saben medrar de las 
canonjías del estado; como estas castas privilegiadas no tienen la menor 
intención de compartir su poder y su riqueza con el resto de los mexicanos, la 
necropolítica se ha convertido en la única alternativa a una verdadera 
democracia.El racismo (y las otras formas de discriminación) no son la causa de 
esta tiranía venal y asesina, pero sí un serio agravante de todas las 
injusticias que genera (ver Discriminación). Cuando el gobierno, por comisión y 
por omisión, provoca o ignora la muerte de millares, cientos de miles de 
mexicanas y mexicanos, su color de piel más oscuro resta resonancia a estos 
crímenes: el racismo los hizo invisibles en vida y así los ha vuelto también 
asesinables y olvidables (ver Violencia). Cuando todos contemplamos 
indiferentes cada día a centenares, decenas de millones de nuestros 
conciudadanos hundidos en la miseria, su aspecto físico diferente hace que ésta 
marginación nos parezca ajena, inevitable y más aceptable (ver Kapitalismo). 
Cuando todos los días, en las calles y en las pantallas, en las revistas y en 
la publicidad, unos cuantos miles de miembros de nuestras élites presumen su 
privilegio con desparpajo, el halo importado de prestigio de su blancura 
provoca que la riqueza y el poder que usurpan les parezcan y nos parezcan tan 
naturales como la estulta prepotencia de los mirreyes y las ladies.Este es el 
verdadero y nocivo poder de la pigmentocracia: naturalizar la desigualdad, 
hacer invisibles a los marginados y volverlos exterminables, convencernos de 
que lo que debería ser inaceptable es inevitable, acostumbrarnos a la iniquidad.
¿Quién es respetable?
En un artículo titulado “¿Quién no es quién?” Mario Arriagada realizó una 
mordaz y precisa radiografía del régimen de apartheid que impera en las 
revistas de sociales de nuestro país, idéntico al que impera en nuestra 
publicidad y nuestros medios de comunicación (ver Latino internacional). Por 
medio de un improvisado pero eficaz Conteo de Blancura Editorial demostró que 
en esos paraísos fotográficos del privilegio por cada 100 personas blancas 
aparece en promedio solo una morena, y estas últimas son generalmente 
ayudantes, meseros u otro tipo de personal de servicio, cuyos nombres casi 
nunca son mencionados. Un fotógrafo de sociales le describió, un tanto apenado, 
la discriminación que practicaba:Entonces, te voy a ser honesto, yo como 
fotógrafo también selecciono a la persona, es decir, si yo veo alguien gordito, 
chaparrito, morenito, quizá es el director del centro Banamex pero yo no sé, y 
si estética y visualmente no persigue el perfil que nosotros estamos 
trabajando, pues lo desprecias, lo quito […].El “target” de estas revistas, 
como explicó una editora usando el lenguaje racista de la publicidad o el 
lenguaje publicitario del racismo (ya no conozco la distinción), son personas 
blancas, o que se imaginan blancas, y que solo quieren ver a quienes 
correspondan a sus ideales aspiracionales.Más allá de estas frivolidades, lo 
peligroso es que la asociación entre privilegio y color de piel se extiende 
también a las cualidades morales. En 2013, la socióloga Rosario Aguilar del 
CIDE realizó una encuesta experimental en universidades públicas y privadas de 
la Ciudad de México. En ella mostraba fotografías y perfiles políticos de 
candidatos electorales ficticios con rasgos europeos, “mestizos” e indígenas. 
Cuando preguntó a los estudiantes cuál aspirante les parecía más capacitado, 
más confiable y más digno de su voto, la mayoría se inclinó por los de piel 
clara, aun cuando la información asociada a las fotos fuera la misma. También 
atribuyeron a los más blancos una posición social elevada y, por lo tanto, una 
postura más conservadora, y a los más morenos, una más humilde y una 
proclividad izquierdista. Según Aguilar, este resultado demuestra que el 
clasismo y el racismo van de la mano en nuestro país.En otro experimento 
social, la antropóloga Eugenia Iturriaga de la UADY mostró a los alumnos de una 
preparatoria privada de Mérida fotos de personas blancas y de personas con 
apariencia indígena y les pidió que imaginaran sus biografías, sin contarles 
quiénes eran en realidad. Invariablemente, los muchachos atribuyeron a los 
“güeros” vidas exitosas, llenas de felicidad, con familias funcionales, 
mascotas y viajes al extranjero (perfectamente consonantes con sus fantasías 
aspiracionales). A los morenos, en cambio, los convirtieron en protagonistas de 
trágicas historias de alcoholismo y violencia, miseria, criminalidad e 
infelicidad familiar (acordes a las representaciones dominantes de las personas 
de piel más oscura en la nota roja de los periódicos locales); en el mejor de 
los casos, los transformaron en abnegados empleados domésticos. Cuando la 
antropóloga les reveló que en la vida real los blancos eran personas modestas 
que padecían todo tipo de problemas familiares y de adicciones, y que los 
morenos eran artistas exitosos o profesionistas de clase media, la reacción de 
los chicos de la élite yucateca fue de abierta sorpresa.A la luz de estas 
asociaciones pertinaces entre ser blanco y ser “decente” podemos entender mejor 
el mandamiento social que desde hace siglos obliga a los mexicanos y mexicanas 
en ascenso social a “mejorar la raza”, es decir a buscar parejas con piel más 
clara para procrear vástagos “güeros”. Blanquearse implica acumular prestigio y 
conquistar respeto, portar en la piel la demostración del éxito y la certeza de 
la moralidad. Como las madres y padres indígenas que no enseñan su lengua a sus 
hijos para ahorrarles el peso de la discriminación que ellos mismos han 
padecido, los morenos que buscan tener hijos más blancos les quieren ahorrar 
las incontables humillaciones, las perpetuas desconfianzas, las constantes 
expresiones de incredulidad que acarrea tener la piel más oscura en los 
círculos privilegiados de nuestra sociedad. No quieren que ellos sean también 
“el prietito en el arroz”, para recordar uno más de nuestros refranes racistas. 
- See more at: http://horizontal.mx/alfabeto- racista-mexicano-vi/#sthash.5J ;
9jZDW3.dpuf



marzo 06, 2016 
 
De la ética editorial: una carta a nuestros lectores
 
A propósito de la publicación del "Alfabeto racista mexicano", una reflexión 
sobre nuestro trabajo editorial.
 
 Horizontal | Carta editorial 
          El pasado 3 de marzo se publicó en Horizontal la primera entrega del 
Alfabeto racista mexicano del historiador Federico Navarrete. Algunos de 
nuestros lectores se han sentido incómodos –e incluso ofendidos– con la 
publicación de este texto, en particular con su entrada referente al sociólogo 
y antropólogo Roger Bartra. Por ejemplo, nuestro lector Abdiel Macías 
escribe:Navarrete endilga a un artículo de Roger Bartra la nada honrosa nota de 
“racista”. Podrá uno estar de acuerdo o no con Bartra. Pero [Navarrete] comete 
un salto lógico al atribuir a sus palabras un sesgo racista. En ningún punto 
del texto que pone a consideración [Bartra] habla de clases ni de “razas”. 
Terminado éste, apunta que algunas de sus palabras (“decrépito”, “decadente”…) 
se ajustan al discurso racista. Vaya, son palabras que denotan un campo 
semántico mucho más amplio y no quedan sólo en la historia, sino que son 
comunes en la charla cotidiana. Yo veo que podrían adscribirse a una crítica 
del “viejo régimen” de patrimonialismo y clientelismo que forjó el ascenso y 
poder de los grandes sindicatos mexicanos al servicio del PRI, y a la reciente 
ofensiva de que han sido objeto. En ningún momento dice Bartra que el 
movimiento sindical sea decadente u obsoleto porque sus miembros son de tal o 
cual raza.Al interior de la redacción también se ha suscitado un intenso 
debate. Desde enero de 2016 Horizontal funciona editorialmente de una forma 
descentralizada: todos los editores cuentan con la iniciativa para solicitar, 
editar y publicar textos autónomamente. Aunque es constante la discusión al 
interior de la redacción, una de las consecuencias de esta forma de operación 
es que sus editores no están, en lo individual, siempre al tanto de los 
contenidos de los textos solicitados por los demás. Este fue el caso con la 
primera entrega del alfabeto de Navarrete.¿Nos encontramos frente a un texto 
impublicable o no? Algunos de los editores sostenemos que la entrada sobre 
Bartra se encuentra, en efecto, en los lindes de la calumnia y que debió haber 
sido severamente replanteada antes de su publicación o, de plano, no publicada. 
Ese gesto, el de incluir a Bartra (autor de un extensa obra que amerita 
rigurosas lecturas críticas) como entrada en un diccionario que tiene como fin 
marcar ideas y prácticas del racismo mexicano, nos parece inaceptable. 
Parecería que el objetivo de esa entrada no es pensar a Bartra ni sus ideas 
sino sencillamente marcarlo. También consideramos desafortunada la inclusión de 
Lorenzo Córdova en este alfabeto. Más allá de si su “exabrupto” de mayo del año 
pasado (en su momento analizado críticamente por el mismo Navarrete en 
Horizontal) reproduce o no un discurso discriminatorio, no se justifica ofrecer 
su nombre como entrada en un diccionario de la infamia racista.Otros editores 
consideramos que la libertad de criterio de los autores al escoger sus batallas 
culturales, así como su manera de polemizar, debe prevalecer. Este género 
editorial, el alfabeto de autor, es un producto de naturaleza altamente 
subjetiva. Intentar adivinar las intenciones de los autores e intervenir los 
textos basados en esas suposiciones podría ser equiparable, en casos extremos, 
a algún tipo de censura.¿Qué hacer frente a este tipo de disyuntivas 
editoriales? La opción más extrema es editar o suprimir el texto una vez ya 
publicado. Otra es no hacer nada. Hemos optado por publicar esta nota como una 
forma de abonar a la transparencia de Horizontal y a su compromiso por mantener 
un diálogo crítico con sus lectores. Del mismo modo nos planteamos iniciar una 
discusión sobre los límites éticos de una publicación como la nuestra, ocupada 
en cuestionar (a veces radicalmente) la distribución material y simbólica del 
poder, del capital y del saber. Invitamos a nuestros lectores a formar parte de 
esta reflexión. Desde su arranque Horizontal ha asumido como una de sus tareas 
capitales la crítica del racismo. Esta batalla seguirá siendo parte de nuestro 
cometido editorial. Como editores nos comprometemos a integrar diferentes 
perspectivas que puedan abonar, con rigor y potencia, a esta discusión.La 
Redacción



http://horizontal.mx/carta-de- un-autor-a-la-redaccion-y-al-p ublico/


marzo 06, 2016 
 
Carta de un autor a la redacción y al público
 
En respuesta a la carta editorial de la redacción, Federico Navarrete ofrece 
explicaciones sobre algunas de las entradas contenidas en el "Alfabeto racista 
mexicano".
 
 Federico Navarrete | Réplica 
          Antes de continuar con la presentación de mi “Alfabeto racista 
mexicano”, me parece indispensable responder a la carta editorial relativa a la 
primera entrega del mismo, presentada por la mesa de redacción de Horizontal el 
6 de marzo.En primer lugar no lamento que mi inclusión de un texto de Roger 
Bartra en la primera entrega generara polémica entre la redacción de este medio 
y entre los lectores. Mi intención al criticar abiertamente un texto de este 
connotado antropólogo era precisamente provocar la discusión. Trataba de 
reflexionar e invitar a la reflexión respecto a la facilidad con que muchos 
ejemplos del discurso público mexicano descalifican y menosprecian de la manera 
más tajante a amplios grupos de la sociedad, también quería criticar las 
retóricas que se utilizan para ello y que muchas veces tienen, y me sostengo en 
lo que planteo en mi artículo, raigambre en discursos racistas de añeja y 
nefasta tradición. Si critico las ideas expresadas por Bartra de una manera tan 
enfática, es porque estoy en un profundo e inquebrantable desacuerdo con ellas, 
y porque quiero dejar claras las connotaciones más peligrosas de la retórica 
que emplea.Los estudiosos del racismo contemporáneo, como David Theo Goldberg, 
han propuesto que la retórica biologizante y descalificadora reproduce el 
discurso racista, aun cuando ya no exista una referencia abierta a las razas 
(que es considerada inaceptable en el discurso público actual). En este sentido 
se refuncionalizan los viejos tropos biológicos para referirse a “culturas” y 
“formas de comportamiento”, construyendo nuevas retóricas discriminatorias como 
la islamofobia o nuevas formas de clasismo abiertamente discriminatorio 
(Goldberg, David Theo, Are We All Postracial Yet, Cambridge, Polity Press, 
2015).Por ello no me convence la crítica de Abdiel Macías citada en la carta: 
la utilización de las metáforas biológicas de “decrepitud”, “decadencia” y 
“podredumbre” en el discurso de Bartra es suficiente para racializar de manera 
ineludible a los sindicalistas del CNTE, aun si quien utilice este lenguaje no 
haga referencia explícita a que sean una “raza”, pues los convierten en un 
grupo minusvalorado, descalificado y condenado a la muerte (social, cultural e 
incluso física). Además, al menos en los círculos en que yo me muevo, no es tan 
común el uso de categorías como “decadente”, “putrefacto” o “moribundo” para 
referirse a organizaciones humanas.Por otro lado, como bien ha señalado 
Goldberg y otros autores, la crítica al racismo no trata de desentrañar 
intenciones individuales, ni de culpar a exponentes particulares de estos 
discursos, sino de señalar las maneras en que los discursos y las prácticas 
discriminatorios y descalificadores, basados en (falsas) metáforas biológicas, 
se reproducen y mantienen su vigencia en diversos ámbitos de nuestra vida 
pública y privada.Por estas razones, en ningún momento pretendí “calumniar” ni 
“marcar” a Bartra, y menos incluirlo junto con Lorenzo Córdova en un 
diccionario de la “infamia racista”. Al achacarme tales cometidos, los 
redactores de la carta no responden a mis argumentos sino que distorsionan mis 
intenciones por doble partida. En primer lugar, en mi texto siempre fui 
cuidadoso de referirme a las palabras de Bartra, y exclusivamente a las de ese 
texto en particular, y nunca a su persona ni al total de su obra, aunque ahora 
veo en retrospectiva que debí ser más explícito en hacer este deslinde. No lo 
acuso a él de racista, ni acusaría a nadie más de serlo. Si me demuestran que 
este es el cariz del texto, pediré una disculpa y me declaro dispuesto a 
enmendarlo. Lamento que la brevedad de las entradas dentro del formato que 
elegí impidiera que argumentara mi postura con más detalle y cuidado.El afán de 
mi “alfabeto” y de la más amplia reflexión pública que he realizado sobre el 
tema del racismo mexicano, no es de ninguna manera construir una galería de 
villanos o “infames” racistas, sino comprender las dinámicas sociales y 
culturales que permiten que se reproduzcan estas prácticas y discursos 
discriminatorios en los más diversos ámbitos de nuestra cultura y nuestra 
sociedad, incluso en aquellos que jamás se considerarían racistas.En otras 
palabras, no se trata de señalar o denostar a nadie por ser “un racista”, sino 
de desmontar de manera polémica los prejuicios y retóricas “racistas” que a 
veces ni siquiera lo son conscientemente. Por otro lado, me parece que las 
figuras públicas como Bartra y Córdova, y como yo mismo, en cuanto autor de 
este “Alfabeto”, también estamos expuestos a que se critique y ataque nuestras 
palabras. En ese sentido en este texto estoy respondiendo a la acusación de que 
soy un “calumniador” con argumentos, de la misma manera en que esperaría que 
los defensores de un destacado intelectual mexicano pudieran desmentir con 
argumentos razonados el señalamiento de los elementos racistas presentes en su 
texto, y no sólo con acusaciones exageradas a quien realizó la crítica.Por otro 
lado, creo que si vamos a discutir el tema del racismo en nuestra vida privada 
y pública, debemos evitar la demonización o la santificación de las posturas y 
de los críticos. Vivimos en un país donde las divisiones de clase y cultura, la 
desigualdad y el encono, las discriminaciones y el racismo han existido durante 
siglos y han marcado cada aspecto de nuestra vida social, política y cultural. 
Por ello, como señala la propia Mónica Moreno Figueroa, todas y todos los 
mexicanos hemos sido y somos a la vez víctimas y victimarios de racismo. Estoy 
seguro de que si continúo publicando mi “Alfabeto” y luego de publicar mi libro 
México racista, no faltarán los lectores críticos que me acusen a mí mismo de 
racista por hablar de estos temas. Y tal vez tengan razón y estaré dispuesto a 
enmendar mis palabras y clarificar mis ideas, sin que su descalificación me 
ofenda personalmente. Adelanto que, para demostrar este afán auto crítico 
cometeré la inmodestia de incluirme en el mismo alfabeto, en la F de Federico 
(pues no pretendería desplazar al polifacético término “naco” de la letra 
N).Lamento que mi inclusión de Bartra en esta primera entrega de mi “Alfabeto” 
haya provocado tantas confusiones respecto a las intenciones de esta serie. Si 
mis críticos se molestaron en leer las otras dos entradas que presenté la 
semana pasada, quizá habrán sido capaces de detectar un cierto tono humorístico 
y mordaz. Y ese afán satírico perdurará a lo largo de las 28 entradas que 
pretendo realizar: no pretendo hacer una galería de “infamia” ni de “infames”, 
tampoco haré una sucesión de denuncias inflamatorias, sino un llamado a la 
reflexión (auto) crítica y a la (auto) ironía sobre el racismo que practicamos, 
sobre los hábitos y los prejuicios que todos compartimos en mayor o menor 
medida.


    
 Federico Navarrete 
 Federico Navarrete, historiador y escritor, trabaja en el Instituto de 
Investigaciones Históricas de la UNAM. Entre sus libros más recientes están 
México Racista (Grijalbo 2016) y Hacia otra historia de América (UNAM, 2015). 
También publicó la novela Nahuales contra Vampiros. Del mar a la montaña 
(Montena 2014).

[organizado por Helion Póvoa Neto]






  __._,_.___     Enviado por: "niem.migr" <NIEM.migr@xxxxxxxxx>     
|  Responder através da web  | • |     | • |   através de email   | • |  
Adicionar um novo tópico  | • |  Mensagens neste tópico (1)  |

  

[As opiniões veiculadas não expressam (necessariamente) a opinião dos 
organizadores da lista do NIEM]


Para cancelar sua assinatura desse grupo, favor enviar um e-mail para: 
niem_rj-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxxxxx

To cancel your subscription to this group, please send an e-mail to: 
niem_rj-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxxxxx

para enviar mensagens / to send messages: niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx   Visite 
seu Grupo    
    • Privacidade • Sair do grupo • Termos de uso 
     .  
 __,_._,___#yiv6532615229 #yiv6532615229 -- #yiv6532615229ygrp-mkp {border:1px 
solid #d8d8d8;font-family:Arial;margin:10px 0;padding:0 10px;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-mkp hr {border:1px solid #d8d8d8;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-mkp #yiv6532615229hd 
{color:#628c2a;font-size:85%;font-weight:700;line-height:122%;margin:10px 
0;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-mkp #yiv6532615229ads 
{margin-bottom:10px;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-mkp .yiv6532615229ad 
{padding:0 0;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-mkp .yiv6532615229ad p 
{margin:0;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-mkp .yiv6532615229ad a 
{color:#0000ff;text-decoration:none;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-sponsor 
#yiv6532615229ygrp-lc {font-family:Arial;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-sponsor #yiv6532615229ygrp-lc #yiv6532615229hd {margin:10px 
0px;font-weight:700;font-size:78%;line-height:122%;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-sponsor #yiv6532615229ygrp-lc .yiv6532615229ad 
{margin-bottom:10px;padding:0 0;}#yiv6532615229 #yiv6532615229actions 
{font-family:Verdana;font-size:11px;padding:10px 0;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229activity 
{background-color:#e0ecee;float:left;font-family:Verdana;font-size:10px;padding:10px;}#yiv6532615229
 #yiv6532615229activity span {font-weight:700;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229activity span:first-child 
{text-transform:uppercase;}#yiv6532615229 #yiv6532615229activity span a 
{color:#5085b6;text-decoration:none;}#yiv6532615229 #yiv6532615229activity span 
span {color:#ff7900;}#yiv6532615229 #yiv6532615229activity span 
.yiv6532615229underline {text-decoration:underline;}#yiv6532615229 
.yiv6532615229attach 
{clear:both;display:table;font-family:Arial;font-size:12px;padding:10px 
0;width:400px;}#yiv6532615229 .yiv6532615229attach div a 
{text-decoration:none;}#yiv6532615229 .yiv6532615229attach img 
{border:none;padding-right:5px;}#yiv6532615229 .yiv6532615229attach label 
{display:block;margin-bottom:5px;}#yiv6532615229 .yiv6532615229attach label a 
{text-decoration:none;}#yiv6532615229 blockquote {margin:0 0 0 
4px;}#yiv6532615229 .yiv6532615229bold 
{font-family:Arial;font-size:13px;font-weight:700;}#yiv6532615229 
.yiv6532615229bold a {text-decoration:none;}#yiv6532615229 dd.yiv6532615229last 
p a {font-family:Verdana;font-weight:700;}#yiv6532615229 dd.yiv6532615229last p 
span {margin-right:10px;font-family:Verdana;font-weight:700;}#yiv6532615229 
dd.yiv6532615229last p span.yiv6532615229yshortcuts 
{margin-right:0;}#yiv6532615229 div.yiv6532615229attach-table div div a 
{text-decoration:none;}#yiv6532615229 div.yiv6532615229attach-table 
{width:400px;}#yiv6532615229 div.yiv6532615229file-title a, #yiv6532615229 
div.yiv6532615229file-title a:active, #yiv6532615229 
div.yiv6532615229file-title a:hover, #yiv6532615229 div.yiv6532615229file-title 
a:visited {text-decoration:none;}#yiv6532615229 div.yiv6532615229photo-title a, 
#yiv6532615229 div.yiv6532615229photo-title a:active, #yiv6532615229 
div.yiv6532615229photo-title a:hover, #yiv6532615229 
div.yiv6532615229photo-title a:visited {text-decoration:none;}#yiv6532615229 
div#yiv6532615229ygrp-mlmsg #yiv6532615229ygrp-msg p a 
span.yiv6532615229yshortcuts 
{font-family:Verdana;font-size:10px;font-weight:normal;}#yiv6532615229 
.yiv6532615229green {color:#628c2a;}#yiv6532615229 .yiv6532615229MsoNormal 
{margin:0 0 0 0;}#yiv6532615229 o {font-size:0;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229photos div {float:left;width:72px;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229photos div div {border:1px solid 
#666666;height:62px;overflow:hidden;width:62px;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229photos div label 
{color:#666666;font-size:10px;overflow:hidden;text-align:center;white-space:nowrap;width:64px;}#yiv6532615229
 #yiv6532615229reco-category {font-size:77%;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229reco-desc {font-size:77%;}#yiv6532615229 .yiv6532615229replbq 
{margin:4px;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-actbar div a:first-child 
{margin-right:2px;padding-right:5px;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-mlmsg 
{font-size:13px;font-family:Arial, helvetica, clean, sans-serif;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-mlmsg table {font-size:inherit;font:100%;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-mlmsg select, #yiv6532615229 input, #yiv6532615229 textarea 
{font:99% Arial, Helvetica, clean, sans-serif;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-mlmsg pre, #yiv6532615229 code {font:115% 
monospace;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-mlmsg * 
{line-height:1.22em;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-mlmsg #yiv6532615229logo 
{padding-bottom:10px;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-msg p a 
{font-family:Verdana;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-msg 
p#yiv6532615229attach-count span {color:#1E66AE;font-weight:700;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-reco #yiv6532615229reco-head 
{color:#ff7900;font-weight:700;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-reco 
{margin-bottom:20px;padding:0px;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-sponsor 
#yiv6532615229ov li a {font-size:130%;text-decoration:none;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-sponsor #yiv6532615229ov li 
{font-size:77%;list-style-type:square;padding:6px 0;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-sponsor #yiv6532615229ov ul {margin:0;padding:0 0 0 
8px;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-text 
{font-family:Georgia;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-text p {margin:0 0 1em 
0;}#yiv6532615229 #yiv6532615229ygrp-text tt {font-size:120%;}#yiv6532615229 
#yiv6532615229ygrp-vital ul li:last-child {border-right:none 
!important;}#yiv6532615229 

   

Other related posts:

  • » [colombiamigra] Fw: [NIEM] Alfabeto racista mexicano - 2 [série] - william mejia