[colombiamigra] Fw: [NIEM] Alfabeto racista mexicano - 1 [série]

  • From: "william mejia" <dmarc-noreply@xxxxxxxxxxxxx> (Redacted sender "wmejia8a" for DMARC)
  • To: Colombiamigra <colombiamigra@xxxxxxxxxxxxx>
  • Date: Mon, 9 Jan 2017 03:11:37 +0000 (UTC)



     
----- Forwarded Message -----
 From: "'niem.migr' NIEM.migr@xxxxxxxxx [niem_rj]" <niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx>
 To: niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 Sent: Sunday, January 8, 2017 8:14 AM
 Subject: [NIEM] Alfabeto racista mexicano - 1 [série]
   
    

[com carta editorial e carta aos leitores ao final] 

http://horizontal.mx/alfabeto- racista-mexicano-1/

 marzo 03, 2016 

Alfabeto racista mexicano (I)
 
El propósito de este diccionario es analizar los discursos que sostienen y 
refuerzan las prácticas racistas en todos los órdenes de la sociedad mexicana. 
 
 Federico Navarrete | Diccionario Racismo 
           En las siguientes semanas publicaré una serie de artículos de 
diccionario con definiciones concisas de los principales ideas, prácticas, 
discursos y prejuicios que alimentan, refuerzan y representan el racismo en 
México. Este alfabeto tiene un afán polémico y un tono irreverente que busca 
despertar el debate y hacernos conscientes de la fuerza y prevalencia de 
nuestras costumbres racistas y las formas de pensar que las acompañan. Las 
ideas que presentaré en este repertorio se desarrollarán con más detalle en el 
libro México racista: una denuncia, que será publicado por la editorial 
Grijalbo en mayo de este año.
A de Aspiracional 
La primera vez que escuché esta palabra pensé que se trataba de un nuevo tipo 
de electrodoméstico.Sin embargo, la sabiduría infinita de internet me 
proporcionó la siguiente definición mercadotécnica: “Se trata de intentar 
asociar la compra del producto con la obtención de esa situación ideal que 
puede estar relacionada con un estatus social superior, con la fama, con la 
belleza física o con un lugar idílico.”En nuestro México racista, diría 
cualquier publicista que se respete, ser “aspiracional” significa en primer 
lugar ser blanco. Sólo las personas con aspecto europeo merecen ser asociadas 
con todo lo bueno de la vida, como los seres etéreos y sublimes que aparece en 
los anuncios de Liverpool o del Palacio de Hierro.Hace un par de años, cuando 
una funcionaria de un museo de la Ciudad de México intentó hacer un cartel 
promocional con un retrato de una familia mexicana morena y feliz, no pudo 
conseguir ninguna fotografía con ese tipo de modelos. Ante su desconcierto, el 
empleado de una agencia de publicidad le explicó sin vacilación: “los morenos 
no son aspiracionales”. En otras palabras, según los custodios de nuestro 
paraíso del consumo, nadie en México soñaría con convertirse en moreno, sólo en 
güero.Esta afirmación lapidaria confirma lo que todos ya sabemos: la publicidad 
y más en general la televisión y otros medios electrónicos practican el racismo 
más feroz e implacable. En ese régimen de apartheid mediático los morenos, los 
negros, los chinos, sólo pueden ocupar papeles de pobres o extranjeros; la 
nación del consumo prestigioso, de la riqueza y del glamour, es exclusivamente 
blanca, como si viviéramos encerrados en la fantasía de un bóer sudafricano de 
hace cincuenta años.(Ver también: Colores, Whiteness/Blancura, Güero, Vanidad.)
Bartra, Roger
(A propósito de esta entrada en el diccionario, publicamos esta carta 
editorial.)“La CNTE pertenece al viejo mundo de la cultura nacionalista 
revolucionaria que lentamente se está desvaneciendo y está contaminada por la 
putrefacción de una cultura sindical que se resiste a desaparecer del panorama 
político. Su reacción contra la reforma educativa es el estertor de un 
magisterio decrépito que se opone a la renovación y a la evaluación de su 
trabajo. […] Estamos ante el espectáculo de miles y miles de pobres maestros, 
que vienen de un mundo que se extingue y que se pudre. […] Las protestas de la 
CNTE revelan el peso de un mundo viejo que se derrumba, con sus caciques 
sindicales, sus mediaciones corruptas, sus costumbres caducas y la decadencia 
de una gran masa de maestros mal educados y malos educadores, que se resisten 
al cambio. Un mundo en camino de desaparecer es peligroso, pues alberga la 
desesperación de sectores sociales enervados llenos de rencor. Son seres 
humanos que sufren una gran dislocación y que deben hallar un lugar fuera del 
mundo que se deshace.”Estas palabras del famoso intelectual mexicano fueron 
publicadas en el diario Reforma el 10 de septiembre de 2013, en el momento más 
álgido de la protesta de la coordinadora de maestros contra la reforma 
educativa impulsada por el gobierno federal. Las incluyo en este alfabeto 
porque reproducen sin pudor, y sin aparente autocrítica, las principales 
figuras del discurso racista más virulento de los últimos dos siglos.Hablar de 
prácticas culturales y políticas “putrefactas”, “decadentes”, “condenadas a 
morir”, es retomar metáforas biológicas falsas y perniciosas que se han 
empleado para justificar el exterminio de muchos pueblos, culturas y “tribus” 
en Europa y América. Claro que el artículo se refiere una cultura sindical que 
considera “corrupta”, pero en su retórica, como en todo discurso racista, es 
demasiado fácil cruzar la línea de descalificar las acciones de un grupo a 
condenar a sus miembros.El antropólogo se atribuye, como tantos profetas de la 
modernización, la capacidad de determinar qué formas sociales son “caducas” y 
por lo tanto merecen “extinguirse” y cuáles son modernas y merecen prosperar. 
En el presente y en el pasado reciente esta retórica ha justificado las más 
variadas agresiones contra los grupos definidos como obsoletos, transformados 
la descalificación en seres desechables: a nombre de la modernidad se 
colonizaron África y Asia y se exterminó a los pueblos indígenas de Estados 
Unidos y de Argentina.Finalmente, el discurso desacredita de antemano la 
racionalidad y el valor político de cualquier reacción de los miembros del 
grupo discriminado, atribuyéndola al “enervamiento” y al “rencor”. Retóricas 
similares han sido empleadas una y otra vez en nuestro país y en el mundo para 
denigrar las demandas y las reivindicaciones de los movimientos campesinos y 
populares.Este tipo de discursos de descalificación, por más que se pronuncien 
desde la supuesta neutralidad de una posición de sabiduría, son particularmente 
peligroso en un país como el nuestro, donde la impunidad (como en el caso de 
Topo Chico) y la crisis de derechos humanos (como explica el nuevo informe de 
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) amenazan ya la vida misma de 
los grupos más marginales.(Ver también: Feminicidios, Política de la 
muerte/Necropolítica.)
Colores
Nuestro racismo del siglo XXI es, antes que nada, una cuestión de colores, de 
piel, de cabello, de ojos.En nuestra vida social las mexicanas y mexicanos nos 
colocamos continuamente, y somos colocados por los demás, en una escala 
cromática que asocia la blancura, natural o artificial, con el privilegio, el 
poder y la riqueza, y su “contrario”, es decir, la piel morena, con la 
marginalidad y la pobreza. Este escalafón de fenotipos nos permite determinar, 
de manera casi automática, quienes merecen nuestra admiración y envidia y 
quienes nuestro desprecio o lástima.La jerarquización de colores nos demanda un 
constante esfuerzo de transformación y ascenso. El uso estratégico de tintes de 
pelo y otras productos y tecnologías de modificación corporal, la inversión en 
ropa a la moda, son los tributos que pagamos al dios de la blancura y su brillo 
“aspiracional”.Sin embargo, como ha propuesto la socióloga Mónica Moreno 
Figueroa en sus estudios sobre las mujeres mestizas y sus ideales racializados 
de belleza, nuestra posición en esta gradación siempre es precaria, pues nunca 
falta quien esté dispuesto a rebajarnos un escalón; así como nosotros tampoco 
podemos resistirnos a menospreciar a quienes están debajo de nosotros. Este 
racismo cotidiano, más implacable porque ni siquiera lo reconocemos como tal, 
afecta constantemente nuestra imagen propia, pone en entredicho de manera 
continua nuestra propia hermosura.Vistos desde esta perspectiva, los incesantes 
despliegues de glamour y moda de nuestra “primera dama” Angélica Rivera, 
apuntalados por un uso desmedido de cosméticos y un derroche en costosísimos 
desplegados publicitarios, provocan más lástima que escándalo: son testimonio 
conmovedor de su desesperada necesidad de mantenerse a toda costa en la primera 
posición de la resbalosa escalera cromática.(Ver también: Aspiracional, Güero, 
Vanidad, Whiteness/Blancura.)

 marzo 29, 2016 
 
Alfabeto racista mexicano (II)
 
Podemos encontrar registros racistas en el idioma, en el reparto desigual de 
los bienes materiales e, incluso, en los relatos históricos. El principal 
peligro del racismo es que acentúa todas las demás formas de discriminación. 
 
 Federico Navarrete | Diccionario Racismo 
           Segunda entrada de la serie.
Ch de Chino
Aunque los chinos, originarios del país asiático han sido tal vez las 
principales víctimas de la violencia racista en México en el siglo XX, este 
tema se abordará en la S de “Sinofobia”. En este artículo hablaremos en cambio 
de otros seres humanos que fueron llamados “chinos”, las personas de origen 
africano que llegaron a México en el periodo colonial y cuyos descendientes 
constituyen hoy un grupo generalmente ignorado de la población nacional.El 
término chino, como zambo, lobo, coyote o mulato se usaba en esos tiempos para 
referirse a las personas de extracción africana. Pocos recuerdan que entre los 
siglos XVI y XVIII llegaron a México decenas de miles de esclavos africanos, 
tal vez más que los inmigrantes europeos. Según las estimaciones de Gonzalo 
Aguirre Beltrán, en 1740 vivían en la Nueva España el doble de africanos que de 
españoles (veinte mil contra diez mil) y los que él llama “afromestizos” eran 
casi medio millón, un mayor número que los mestizos hijos de indígenas y 
españoles (Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra en México, un estudio 
etnohistórico, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Veracruzana-INI, 
1989).Por su condición de esclavitud, los africanos fueron el sector más 
despreciado y discriminado de la sociedad novohispana, aunque muchos 
consiguieron la libertad de sus hijos gracias a matrimonios con mujeres 
indígenas. Los resultantes chinos y mulatos, conservaban, sin embargo, el 
estigma de su origen africano, que se consideraba imborrable.Las personas de 
origen africano (mezcladas o no) eran altamente visibles en la sociedad 
novohispana: como capataces de los indios y de los otro esclavos, como 
arrieros, como pequeños comerciantes. Dos de los más importantes dirigentes de 
los ejércitos insurgentes pertenecieron a este grupo: José María Morelos y 
Vicente Guerrero.Sin embargo, cuando los gobiernos del México abolieron la 
esclavitud y las distinciones legales que segregaban a los mulatos y los 
africanos del resto de la población, los “negros” se hicieron casi invisibles 
en el mapa social de nuestro país. Muchos de ellos han seguido viviendo hasta 
hoy en las comunidades costeras de Veracruz, Oaxaca y Guerrero; otros se 
integraron a la creciente “plebe” definida como “mestiza” que incluía también a 
indios que habían abandonado sus pueblos y a “blancos” pobres.Para fines del 
siglo XIX, pocos recordaban la existencia de las personas de origen africano en 
nuestra población. Forjando patria, el himno al mestizaje mexicano escrito por 
Manuel Gamio en 1916, no menciona una sola vez la existencia de este grupo 
humano.Fue hasta mediados del siglo XX que Aguirre Beltrán “descubrió” el 
pasado “negro” de México y clasificó a las personas de origen africano grupos 
como “afromestizos”, afirmando que debían mezclarse con el resto de la 
población nacional.En la actualidad, los mexicanos que se definen a sí mismos 
como “afrodescendientes” son víctimas de todo tipo de discriminación racial. La 
más grave es la duda de que sean realmente ciudadanos de nuestro país. Por 
ello, es frecuente que se les pidan papeles para acreditar su nacionalidad y ha 
habido casos de mexicanos que han sido incluso deportados por tener la piel 
“negra”.Los afrodescendientes mexicanos buscan hoy darse a conocer como 
integrantes de pleno derecho de nuestra nación y pugnan por el reconocimiento 
constitucional de su existencia y de sus derechos.
D de Discriminación
Podríamos afirmar, sin exagerar, que en nuestro país lo único que no 
discriminamos es la discriminación misma. Los mexicanos somos practicantes 
continuos e incansables de un auténtico arcoíris de prejuicios: desde el 
desprecio a las mujeres, a los homosexuales y a las personas transgénero, 
pasando por el cultivo de todo un folclor despectivo contra “nacos”, “negros”, 
“argentinos” y “chinos”, hasta los menosprecios a los más pobres y la exclusión 
a quienes practican religiones diferentes o hablan distinto. En nuestro humor y 
nuestra vida cotidiana no desperdiciamos la oportunidad de ofender y 
menospreciar a todas y todos los que son diferentes a nuestro modelo de 
masculinidad mestiza y acomplejada, hispanoparlante y prepotente. De hecho, 
hasta nuestros machos son objeto de escarnio si no lo demuestran 
suficientemente por medio de… la práctica de más discriminación.El reciente 
caso de Andrea Noel, quien sufrió un ataque sexual en las calles de la Ciudad 
de México y luego fue agredida en las redes sociales y amenazada en la vida 
real por atreverse a denunciarlo, es evidencia de cómo la discriminación contra 
las mujeres se transforma con espeluznante facilidad en agresión y 
violencia.Claro que muchos aducen que esto no es racismo, que despreciar a las 
mujeres y a los menos favorecidos socialmente, negar derechos a los miembros de 
“sectas” protestantes, burlarse de los acentos diferentes, es pura y llana 
intolerancia o clasismo, como si eso fuera menos grave. Cuando la antropóloga 
Eugenia Iturriaga denunció las prácticas racistas de las élites de la ciudad de 
Mérida, la justificación de algunos fue que ellos desprecian a las personas por 
sus apellidos, no por su color de piel (como si los apellidos en Yucatán no 
fueran producto de toda una historia de diferencia racial). Una escritora 
afirmó incluso que los grupos encumbrados a los que ella se adscribe no son 
racistas porque tratan muy bien a su servidumbre.El peligro es que el racismo 
acentúa todas las demás formas de discriminación y clasismo, en una espiral de 
desprecio y agresión. Si el pobre, además de pobre es moreno, más razón para 
ningunearlo. Si las mujeres son marginales y su aspecto físico no 
“aspiracional”, corren el riesgo de ser devoradas por una de los vórtices de 
feminicidios que asuelan nuestro país sin que a nadie le importe. El etcétera 
es tan largo que llenaría otro alfabeto de exclusión, odio y violencia.México 
no vive bajo un régimen “multicultural” ni es presa de la “corrección 
política”, como lamentan algunos. Vivimos bajo la tiranía de la 
“multidiscriminación” racista, sexista y clasista. La defensa de este régimen 
sin correcciones se ha convertido incluso en asunto de orgullo nacional. En 
2005 cuando los estadounidenses criticaron a Memín Pinguín por su 
representación abiertamente estereotípica de los rasgos raciales africanos, 
tanto funcionarios como intelectuales salieron a la defensa de nuestras burlas 
raciales, afirmando, como la escritora yucateca, que eran formas mal 
comprendidas de amor fraterno.Nosotros somos así, como decía Bef con ironía: 
nos gusta burlarnos de los que son diferentes, pero lo hacemos con afecto, 
porque no somos de ninguna manera racistas; simplemente no toleramos las 
diferencias. Esa es nuestra idiosincrasia.
E de Español, lengua nacional
Desde la segunda mitad del siglo XIX, México ha vivido una situación 
excepcional en su larguísima historia: un sólo idioma, el español, se ha 
convertido en la lengua mayoritaria del país. Antes, el náhuatl era 
probablemente la lengua más hablada y en el territorio nacional se usaban 
centenares de otros idiomas.Esta unificación lingüística de México no sucedió 
por azar: fue una imposición deliberada del gobierno que forzó a la mayoría del 
país a adoptar una lengua que no era suya. Las leyes se escribieron solo en 
español, que fue utilizado de manera exclusiva en periódicos, radio y 
televisión, así como en la vida política y económica. También se convirtió en 
el único vehículo de la educación: en las escuelas públicas, los niños que 
habían aprendido lenguas indígenas en sus casas, eran objeto de burla, escarnio 
e incluso castigos físicos si continuaban hablándolas. Muchos padres no 
enseñaron lenguas diferentes a sus hijos porque sabían que hablarlas los 
convertiría en objeto de desprecio y de discriminación. Desde hace 150 años 
cualquier camino al ascenso social en México pasa por hablar español, 
considerado sin razón alguna como la única lengua civilizada y moderna.Pese a 
esta intolerancia lingüística, México sigue siendo y no dejará de ser un país 
plurilingüe. El día de hoy más de diez millones de ciudadanas y ciudadanos 
tienen una lengua materna diferente al castellano y hay también más de diez 
millones de personas de origen mexicano en Estados Unidos que hablan inglés. De 
hecho, el número de mexicanos que no hablan español como su primer idioma está 
creciendo, en vez de disminuir.Lamentablemente en nuestra cultura oficial se 
sigue practicando una discriminación feroz contra quienes no “hablan bien” el 
español. La lengua se ha hecho sinónimo de nacionalidad y de patriotismo. Hace 
unos años, un comentarista ilustrado negaba a otro ciudadano la posibilidad de 
ser “realmente mexicano” porque hablaba con acento extranjero:habla un idioma 
que, por supuesto, ya no es chino; pero que mucho menos es español. Con oírlo 
hablar 30 segundos sale uno de dudas y se establece el diagnóstico: este no es 
mexicano, pero ni a mentadas de madre.Esta procaz defensa de la integridad 
“nuestro” idioma y nuestra nacionalidad demuestra con qué facilidad la 
intolerancia en el idioma deriva en el abierto racismo. Lo mismo pasa con el 
prejuicio que afirma que los indígenas hablan “mal español” (sin entender que 
lo hablan como segunda lengua) y que, por lo tanto, los considera ridículos y 
menos capaces que los hablantes nativos de castellano, en vez de reconocer la 
riqueza cultural y lingüística que tienen. La lingüista hablante de mixe 
Yásnaya Aguilar ha criticado con lucidez estos prejuicios.Lo más grave es que 
la intolerancia a nombre del español está en ascenso. Un artículo en la 
reciente ley de telecomunicaciones pretende imponer la “lengua nacional” (dando 
por sentado que es el español, desde luego, no el mixteco o el triqui) como la 
única que se puede emplear legalmente en radio y televisión, fuera de las áreas 
indígenas. Afortunadamente la valiente labor de Mardonio Carballo logró un 
amparo en la Suprema Corte contra esta legislación abiertamente 
discriminatoria.En este contexto, me parece indefendible la iniciativa para 
convertir el español en el “idioma oficial” de México, una medida que no 
servirá para nada más que para profundizar la discriminación contra los 
millones de mexicanos que hablan otros idiomas y para perpetuar la 
identificación cada vez más falsa entre ser mexicano y hablar esa lengua.



abril 15, 2016 
 
Alfabeto racista mexicano (III)
 
La homogeneidad racial es la fantasía de una élite, un discurso, contra la 
pluralidad social, política y cultural que nunca ha dejado de existir, cuyo 
propósito es fijar una imagen única de los mexicanos. 
 
 Federico Navarrete | Diccionario Racismo 
           Tercera entrega de la serie.
F de Federico
El día en que nací, una tía acomedida felicitó a mi madre con las siguientes 
palabras: “Por suerte no salió tan morenito”. La pulla me colocó de lleno en la 
dolorosa historia de la escala cromática de mi familia (ver Colores).En efecto, 
mi mamá era la “More” de su casa, y ese cariñoso epíteto racial la colocaba por 
debajo en la escala de belleza y orgullo familiar de sus hermanas las “güeras”. 
El cabello de la More era “malo” (un término que se aplica en todo nuestro 
continente a las conformaciones capilares que no se ajustan al ideal lacio y 
claro de la blancura), lo que justificó brutales ataques a su dignidad personal 
por parte de un tío, quien la hizo rapar contra su voluntad en una peluquería 
de varones al menos en dos ocasiones. Por cruel ironía, ella había sido 
bautizada con el nombre del pariente agresor.Escuchar estas y otras anécdotas 
de la discriminación racial de que fue víctima mi madre cuando no podía ni 
sabía defenderse, y constatar las profundas heridas que dejaron en la imagen 
que tenía de sí misma, me hizo crecer con la convicción de que México era y es 
un país brutalmente racista, y que esta violencia, como tantas otras formas de 
agresión, se ejerce de manera particularmente cruel entre parientes y amigos. 
Tal vez su caso fue extremo, pero estoy seguro que no tiene nada de excepcional 
en el México de mediados del siglo XX, ni en el actual.Recuerdo que cuando 
tenía seis años un fotógrafo de fiesta se negó a tomarme una instantánea al 
lado de mis primos “güeros”, argumentando que yo no era suficientemente bonito. 
Pero, sobre todo, quedó marcada en mi memoria la airada y dolorida reacción de 
mi madre. Ella seguramente trataba de protegerme del tipo de desprecio que 
había sufrido, pero sólo consiguió que todo el incidente me resultara más 
humillante.Esa convicción se comprobó cuando mis amigos de adolescencia, 
alumnos de escuelas progresistas e ilustradas del sur de la Ciudad de México, 
me bautizaron con una serie de apodos racistas, aludiendo a mi parecido a 
personajes indígenas del cine nacional y a ciertos monolitos prehispánicos, 
combinados, como debía de ser en nuestro régimen multidiscriminatorio (ver 
Discriminación), con el uso del femenino que ponía en duda mi hombría. Debo 
señalar que todos practicábamos las burlas más diversas a nuestros amigos por 
ser gorditos, narigones, tener muchos barros, o por sus supuestas preferencias 
sexuales, o cualquier otro rasgo que los diferenciara. Algunos de esos amigos, 
sin embargo, también utilizaban la palabra “indio” como un insulto, lo que 
implica que la dimensión racial tenía un peso particular en su imaginario, o 
más bien en la total falta de imaginación con que regurgitaban los prejuicios 
del medio, pese a la educación marxista y activa que recibían. Todavía recuerdo 
la vehemencia con que uno de ellos argumentaba que “indio” sí era un insulto 
legítimo, pues había aborígenes muy primitivos; lo mismo que “maricón” porque 
los “putos”… (no pienso repetir aquí sus argumentos homófobos).No pretendo 
afirmar que estas discriminaciones hayan pasado nunca de la humillación 
personal. Mi madre pudo estudiar y desempeñarse con gran éxito en la profesión 
que eligió. A lo largo de mi vida, mi condición de miembro de la clase media me 
ha abierto mucho más puertas de las que me pudo haber cerrado mi color de piel 
“no tan morenito”. Después de todo, en la década de 1980 y 1990, como decía un 
amigo de entonces, había dos cosas absolutamente fáciles para los jóvenes 
clasemedieros con un mínimo de educación (aunque quizá no tanto para las 
mujeres, pero eso no era algo que nos preocupara entonces): publicar nuestros 
textos en revistas literarias y fumar mariguana.Hablando de puertas, sin 
embargo, hasta hace pocos años, cada vez que me ponía huaraches, los guardias 
que vigilan los edificios privados me examinaban de pies a cabeza con 
insolencia y me preguntaban con tono insultante por qué motivo me atrevía a 
penetrar en las ciudadelas de privilegio que les tocaba custodiar. Sospecho que 
mis amigos más “güeritos” no eran tratados con el mismo desprecio, aun cuando 
vestían las mismas ropas informales, pero no he realizado el experimento social 
correspondiente. Tampoco sé si la cosa sigue siendo así, porque, la verdad, 
dejé de ponerme huaraches. Como tantos otros morenos y “no tan morenos” 
mexicanos preferí gastar un poco más en zapatos y ahorrarme las humillaciones. 
Sin embargo, en la R de Respeto discutiré varias encuestas que demuestran que 
en nuestro país la confianza, la respetabilidad y la honestidad se asocian más 
fácilmente con personas de tez clara.En suma, estas historias de racismo 
familiar y amistoso no han tenido consecuencias políticas o sociales, no son la 
base de un régimen de apartheid ni han derivado en linchamientos. Tal vez 
algunos podrían argumentar que no son como el racismo gringo o sudafricano que 
tanto nos gusta invocar a los mexicanos para exculpar nuestras prácticas 
discriminatorias.A mí, estas experiencias me han vuelto muy susceptible a 
cualquier forma de discriminación; un poco paranoico, incluso; excesivamente 
suspicaz de nuestras formas de burlarnos de los otros, de definir quién es 
bello y quién no. Tal vez sea por estos complejos personales que defiendo la 
corrección política que les gusta denostar socarronamente a tantos de nuestros 
intelectuales. O tal vez sea porque no puedo olvidar que a lo largo de su vida 
mi madre nunca dejó de sentir el dolor que le provocó la brutalidad de su tío y 
las distinciones cromáticas de su familia.
G de Güero
“Cómprele, güero.”“Caite para los chescos, güerito.”“¿Cómo nos arreglamos, 
güera?”Estas invitaciones y sus infinitas variantes se repiten todos los días 
en mercados y calles, en paraderos y puestos de la Ciudad de México y de tantas 
otras ciudades del país. No importa que el “güero” invitado a comprar una 
baratija, a pagar un servicio informal, o a dar una mordida, tenga la piel 
morena y el cabello oscuro. En nuestras interacciones cotidianas el “güero” es 
el cliente, el que tiene “la lana”, quien ocupa una posición más elevada en la 
jerarquía social. En ese sentido el término social no siempre corresponde al 
color de piel y de cabello al que alude, pero la correspondencia es tan 
frecuente como para que no pierda su exactitud racial.Debido a su asociación 
con el privilegio y con el estatus “superior” de la blancura (ver Colores y 
Whiteness/Blancura), “güero” suele ser un término adulatorio. Ser “güero” es 
Aspiracional, es “chido”, por eso tantas personas añaden el calificativo a su 
nombre. El término se utiliza para halagar a alguien y así convencerlo de que 
pague, seducirla para que preste, chantajearlo para que se moche.En otras 
ocasiones, sin embargo, cuando el adjetivo es acompañado por una actitud 
amenazante o por el despliegue de un arma, llamar a alguien “güero” o peor 
“güerita”, puede ser mucho más ominoso: la advertencia de que se ha convertido 
en blanco de violencia.El diminutivo “güerita” coloca a las mujeres de piel más 
blanca y de clase social más alta en una posición que es a la vez de 
superioridad, frecuentemente inalcanzable, y de vulnerabilidad, con frecuencia 
extrema. En el mundo social mexicano, las güeritas habitan las pantallas de la 
tele y se exhiben en los espectaculares de la calle, se pasean en los espacios 
de privilegio y ahí se convierten en imposibles objetos de deseo para buena 
parte de la población. Sin embargo cuando se suben al metro o incursionan en 
espacios no tan “reservados” (que por otro lado les pertenecen plenamente) 
corren el riesgo de convertirse en víctimas de acoso y agresión sexual. Tras 
nuestra implacable violencia contra las mujeres, además de los complejos 
machistas y de las prácticas patriarcales, de la impunidad legal y de la 
complicidad vergonzante de tantos varones, se agazapa también este fantasma 
racial y de clase: la distinción brutal entre la élite bonita y la mayoría que 
no lo es, la arrogancia de la primera transformada en resentimiento de la 
segunda. Ésta no pretende ser ningún tipo de justificación, simplemente una 
radiografía de nuestras escisiones fenotípicas y sociales.Por eso podemos decir 
que lo que da la fuerza social al término “güero” es la distinción que 
confirma, la manera en que nos recuerda en que hay mexicanos que lo son y otros 
que no.Claro que existen los “güeros de rancho”. Esta expresión es el 
equivalente nacional de la brutal categoría de white trash (basura blanca) con 
que se desprecia en Estados Unidos a los blancos pobres, una clase baja que no 
tienen ni siquiera el encanto multicultural de la diferencia racial. Sin 
embargo, su carácter paradójico también comprueba que los rubios pobres son 
considerados excepcionales en nuestro país, y en su honor nos encanta tejer 
leyendas de prolíficos invasores franceses y de curas poco célibes.(En el 
artículo de K de Kapitalismo discutiremos los colores de piel que asume la 
desigualdad económica en México, y la increíble y triste historia de la niña 
güera que pedía limosna en Guadalajara.)
H de Homogeneidad racial
A fines del siglo XIX los varones educados, adinerados, serios e inteligentes 
que tenían que tomar esas determinaciones decidieron que si México quería 
participar en el “concierto de las naciones civilizadas” como las potencias de 
Europa y de América del Norte, y también como el emergente imperio japonés, 
debía aspirar a alcanzar la homogeneidad racial que los caracterizaba. Según 
las palabras de nuestros políticos e intelectuales, y de acuerdo con las 
acciones de los regímenes porfirista y revolucionario a lo largo de más de cien 
años, homogeneizar racialmente a México en una nación mestiza era indispensable 
para que pudiéramos progresar.Según dice el lugar común de nuestra historia, y 
celebran muchos intelectuales, esta ansiada homogeneización del pueblo mexicano 
se ha logrado de manera exitosa por medio del mestizaje. Sin embargo, esto no 
es más que una ilusión o, peor, una mentira.No pretendo negar que el México de 
1970 era significativamente más uniforme que lo que era la nación de 1850, 
aunque en los últimos 50 años se ha vuelto nuevamente diverso. Pero esta gran 
confluencia no tuvo casi ningún componente biológico o racial efectivo. Ni en 
ese siglo (ni antes en la historia de México) se juntaron grandes números de 
mujeres indígenas y hombres europeos y tuvieron hijos racialmente mestizos. La 
mezcla racial es una leyenda de la historia nacionalista y una ideología de 
poder en nuestra sociedad, no una verdad histórica (ver Mestizaje).La 
unificación de México entre 1880 y 1970 no fue racial. Se logró en primer lugar 
por medio del idioma. La educación y la administración pública, así como los 
medios de comunicación, atacaron de manera sistemática a las lenguas indígenas 
que hablaba la mayoría de la población e impusieron sin cortapisas el español 
como la única lengua del país (ver Español, lengua nacional). También se logró 
por medio de la generalización de la ideología liberal entre la población y de 
las ideas de ciudadanía individual y de progreso económico que la sustentaban. 
Otro componente fue el guadalupanismo católico.La gran unificación fue 
producto, sobre todo, del desarrollo del capitalismo: de la industrialización 
urbana y del crecimiento de las haciendas y minas en el campo, de las grandes 
migraciones que produjo la modernización. También fue resultado de las guerras 
extranjeras, civiles y revolucionarias que hicieron moverse y transformaron a 
la población.Sin embargo, la unificación de la lengua, la política, la religión 
y la economía mexicanas no produjeron nunca, y menos ahora en el siglo XXI, una 
sociedad realmente homogénea, ni en lo racial, ni en lo lingüístico, ni en lo 
cultural. El número de mexicanos que hablan una lengua materna distinta al 
español crece cada día. Igualmente conviven en México muchas maneras diferentes 
de concebir la política y la participación ciudadana más allá del 
individualismo y de los partidos políticos. Además nuestro territorio está 
poblado con una amplia gama de grupos sociales (“indígenas” y “mestizos”) que 
han encontrado maneras de crear y de defender ámbitos económicos y sociales que 
escapan a las leyes de la ganancia y la acumulación capitalista. La milagrosa 
supervivencia de la milpa de autosubsistencia, pese a los ataques incesantes de 
las reformas neoliberales de los últimos 20 años, es un ejemplo de ello.El 
problema con el proyecto de la homogeneización racial mestiza no es que haya 
fracasado: en realidad nuestras élites nunca quisieron construir una nación de 
iguales, sino reproducir las diferencias que garantizaban su poder, y 
modernizar a la mayoría indígena de la población para apropiarse de sus tierras 
y convertirla en una masa manejable de trabajadores del campo y la ciudad.El 
problema es que sigue vivo. A nombre de las supuestas ventajas de la 
homogeneidad se niegan derechos a los indígenas y también a las mujeres, a las 
minorías sexuales, a las diferentes religiones, a todos aquellos que no 
correspondan a los ideales patriarcales y excluyentes de la élite. Los 
defensores de la homogeneidad no se cansan de buscar y denostar las diferencias 
condenables que siguen existiendo en México. A nombre de la falsa homogeneidad 
mestiza y de la pureza democrática, los intelectuales no dejan de despreciar y 
descalificar las formas de hacer política de la mayoría de la población como 
clientelares y corporativas (como mostraron en Horizontal Alejandra Leal y 
Antonio Álvarez Prieto). Cuando en 2006 el politólogo Carlos Elizondo afirmó 
que en México existen dos “repúblicas” contrapuestas, una moderna, 
individualista, democrática, eficientemente capitalista y obediente de la ley y 
la otra atrasada, corporativa, clientelista, aferrada a la economía informal y 
fuera de la legalidad, no proponía un pacto entre dos formas distintas de ser 
mexicano, sino clamaba por la eliminación de la república que consideraba 
inferior. Ya hemos visto la retórica racista que llegan a adoptar en nuestro 
país los discursos modernizadores que preconizan la necesaria desaparición de 
grupos y prácticas “caducos”, es decir que son diferentes a los que los 
intelectuales pretenden tener.En suma la homogeneidad racial (y cultural) 
mexicana es una fantasía de una élite ilustrada, y de unos gobiernos 
autoritarios, que quieren decidir cómo deben ser todos los mexicanos y que 
transforman la pluralidad y las diferencias sociales, políticas y culturales 
que nunca han dejado de existir en nuestro país en defectos y en amenazas. Es 
una forma de intolerancia que se disfraza de modernidad.





http://horizontal.mx/de-la-eti ca-editorial-una-carta-a-nuest ros-lectores/


marzo 06, 2016 
 
De la ética editorial: una carta a nuestros lectores
 
A propósito de la publicación del "Alfabeto racista mexicano", una reflexión 
sobre nuestro trabajo editorial.
 
 Horizontal | Carta editorial 
          El pasado 3 de marzo se publicó en Horizontal la primera entrega del 
Alfabeto racista mexicano del historiador Federico Navarrete. Algunos de 
nuestros lectores se han sentido incómodos –e incluso ofendidos– con la 
publicación de este texto, en particular con su entrada referente al sociólogo 
y antropólogo Roger Bartra. Por ejemplo, nuestro lector Abdiel Macías 
escribe:Navarrete endilga a un artículo de Roger Bartra la nada honrosa nota de 
“racista”. Podrá uno estar de acuerdo o no con Bartra. Pero [Navarrete] comete 
un salto lógico al atribuir a sus palabras un sesgo racista. En ningún punto 
del texto que pone a consideración [Bartra] habla de clases ni de “razas”. 
Terminado éste, apunta que algunas de sus palabras (“decrépito”, “decadente”…) 
se ajustan al discurso racista. Vaya, son palabras que denotan un campo 
semántico mucho más amplio y no quedan sólo en la historia, sino que son 
comunes en la charla cotidiana. Yo veo que podrían adscribirse a una crítica 
del “viejo régimen” de patrimonialismo y clientelismo que forjó el ascenso y 
poder de los grandes sindicatos mexicanos al servicio del PRI, y a la reciente 
ofensiva de que han sido objeto. En ningún momento dice Bartra que el 
movimiento sindical sea decadente u obsoleto porque sus miembros son de tal o 
cual raza.Al interior de la redacción también se ha suscitado un intenso 
debate. Desde enero de 2016 Horizontal funciona editorialmente de una forma 
descentralizada: todos los editores cuentan con la iniciativa para solicitar, 
editar y publicar textos autónomamente. Aunque es constante la discusión al 
interior de la redacción, una de las consecuencias de esta forma de operación 
es que sus editores no están, en lo individual, siempre al tanto de los 
contenidos de los textos solicitados por los demás. Este fue el caso con la 
primera entrega del alfabeto de Navarrete.¿Nos encontramos frente a un texto 
impublicable o no? Algunos de los editores sostenemos que la entrada sobre 
Bartra se encuentra, en efecto, en los lindes de la calumnia y que debió haber 
sido severamente replanteada antes de su publicación o, de plano, no publicada. 
Ese gesto, el de incluir a Bartra (autor de un extensa obra que amerita 
rigurosas lecturas críticas) como entrada en un diccionario que tiene como fin 
marcar ideas y prácticas del racismo mexicano, nos parece inaceptable. 
Parecería que el objetivo de esa entrada no es pensar a Bartra ni sus ideas 
sino sencillamente marcarlo. También consideramos desafortunada la inclusión de 
Lorenzo Córdova en este alfabeto. Más allá de si su “exabrupto” de mayo del año 
pasado (en su momento analizado críticamente por el mismo Navarrete en 
Horizontal) reproduce o no un discurso discriminatorio, no se justifica ofrecer 
su nombre como entrada en un diccionario de la infamia racista.Otros editores 
consideramos que la libertad de criterio de los autores al escoger sus batallas 
culturales, así como su manera de polemizar, debe prevalecer. Este género 
editorial, el alfabeto de autor, es un producto de naturaleza altamente 
subjetiva. Intentar adivinar las intenciones de los autores e intervenir los 
textos basados en esas suposiciones podría ser equiparable, en casos extremos, 
a algún tipo de censura.¿Qué hacer frente a este tipo de disyuntivas 
editoriales? La opción más extrema es editar o suprimir el texto una vez ya 
publicado. Otra es no hacer nada. Hemos optado por publicar esta nota como una 
forma de abonar a la transparencia de Horizontal y a su compromiso por mantener 
un diálogo crítico con sus lectores. Del mismo modo nos planteamos iniciar una 
discusión sobre los límites éticos de una publicación como la nuestra, ocupada 
en cuestionar (a veces radicalmente) la distribución material y simbólica del 
poder, del capital y del saber. Invitamos a nuestros lectores a formar parte de 
esta reflexión. Desde su arranque Horizontal ha asumido como una de sus tareas 
capitales la crítica del racismo. Esta batalla seguirá siendo parte de nuestro 
cometido editorial. Como editores nos comprometemos a integrar diferentes 
perspectivas que puedan abonar, con rigor y potencia, a esta discusión.La 
Redacción



http://horizontal.mx/carta-de- un-autor-a-la-redaccion-y-al-p ublico/


marzo 06, 2016 
 
Carta de un autor a la redacción y al público
 
En respuesta a la carta editorial de la redacción, Federico Navarrete ofrece 
explicaciones sobre algunas de las entradas contenidas en el "Alfabeto racista 
mexicano".
 
 Federico Navarrete | Réplica 
          Antes de continuar con la presentación de mi “Alfabeto racista 
mexicano”, me parece indispensable responder a la carta editorial relativa a la 
primera entrega del mismo, presentada por la mesa de redacción de Horizontal el 
6 de marzo.En primer lugar no lamento que mi inclusión de un texto de Roger 
Bartra en la primera entrega generara polémica entre la redacción de este medio 
y entre los lectores. Mi intención al criticar abiertamente un texto de este 
connotado antropólogo era precisamente provocar la discusión. Trataba de 
reflexionar e invitar a la reflexión respecto a la facilidad con que muchos 
ejemplos del discurso público mexicano descalifican y menosprecian de la manera 
más tajante a amplios grupos de la sociedad, también quería criticar las 
retóricas que se utilizan para ello y que muchas veces tienen, y me sostengo en 
lo que planteo en mi artículo, raigambre en discursos racistas de añeja y 
nefasta tradición. Si critico las ideas expresadas por Bartra de una manera tan 
enfática, es porque estoy en un profundo e inquebrantable desacuerdo con ellas, 
y porque quiero dejar claras las connotaciones más peligrosas de la retórica 
que emplea.Los estudiosos del racismo contemporáneo, como David Theo Goldberg, 
han propuesto que la retórica biologizante y descalificadora reproduce el 
discurso racista, aun cuando ya no exista una referencia abierta a las razas 
(que es considerada inaceptable en el discurso público actual). En este sentido 
se refuncionalizan los viejos tropos biológicos para referirse a “culturas” y 
“formas de comportamiento”, construyendo nuevas retóricas discriminatorias como 
la islamofobia o nuevas formas de clasismo abiertamente discriminatorio 
(Goldberg, David Theo, Are We All Postracial Yet, Cambridge, Polity Press, 
2015).Por ello no me convence la crítica de Abdiel Macías citada en la carta: 
la utilización de las metáforas biológicas de “decrepitud”, “decadencia” y 
“podredumbre” en el discurso de Bartra es suficiente para racializar de manera 
ineludible a los sindicalistas del CNTE, aun si quien utilice este lenguaje no 
haga referencia explícita a que sean una “raza”, pues los convierten en un 
grupo minusvalorado, descalificado y condenado a la muerte (social, cultural e 
incluso física). Además, al menos en los círculos en que yo me muevo, no es tan 
común el uso de categorías como “decadente”, “putrefacto” o “moribundo” para 
referirse a organizaciones humanas.Por otro lado, como bien ha señalado 
Goldberg y otros autores, la crítica al racismo no trata de desentrañar 
intenciones individuales, ni de culpar a exponentes particulares de estos 
discursos, sino de señalar las maneras en que los discursos y las prácticas 
discriminatorios y descalificadores, basados en (falsas) metáforas biológicas, 
se reproducen y mantienen su vigencia en diversos ámbitos de nuestra vida 
pública y privada.Por estas razones, en ningún momento pretendí “calumniar” ni 
“marcar” a Bartra, y menos incluirlo junto con Lorenzo Córdova en un 
diccionario de la “infamia racista”. Al achacarme tales cometidos, los 
redactores de la carta no responden a mis argumentos sino que distorsionan mis 
intenciones por doble partida. En primer lugar, en mi texto siempre fui 
cuidadoso de referirme a las palabras de Bartra, y exclusivamente a las de ese 
texto en particular, y nunca a su persona ni al total de su obra, aunque ahora 
veo en retrospectiva que debí ser más explícito en hacer este deslinde. No lo 
acuso a él de racista, ni acusaría a nadie más de serlo. Si me demuestran que 
este es el cariz del texto, pediré una disculpa y me declaro dispuesto a 
enmendarlo. Lamento que la brevedad de las entradas dentro del formato que 
elegí impidiera que argumentara mi postura con más detalle y cuidado.El afán de 
mi “alfabeto” y de la más amplia reflexión pública que he realizado sobre el 
tema del racismo mexicano, no es de ninguna manera construir una galería de 
villanos o “infames” racistas, sino comprender las dinámicas sociales y 
culturales que permiten que se reproduzcan estas prácticas y discursos 
discriminatorios en los más diversos ámbitos de nuestra cultura y nuestra 
sociedad, incluso en aquellos que jamás se considerarían racistas.En otras 
palabras, no se trata de señalar o denostar a nadie por ser “un racista”, sino 
de desmontar de manera polémica los prejuicios y retóricas “racistas” que a 
veces ni siquiera lo son conscientemente. Por otro lado, me parece que las 
figuras públicas como Bartra y Córdova, y como yo mismo, en cuanto autor de 
este “Alfabeto”, también estamos expuestos a que se critique y ataque nuestras 
palabras. En ese sentido en este texto estoy respondiendo a la acusación de que 
soy un “calumniador” con argumentos, de la misma manera en que esperaría que 
los defensores de un destacado intelectual mexicano pudieran desmentir con 
argumentos razonados el señalamiento de los elementos racistas presentes en su 
texto, y no sólo con acusaciones exageradas a quien realizó la crítica.Por otro 
lado, creo que si vamos a discutir el tema del racismo en nuestra vida privada 
y pública, debemos evitar la demonización o la santificación de las posturas y 
de los críticos. Vivimos en un país donde las divisiones de clase y cultura, la 
desigualdad y el encono, las discriminaciones y el racismo han existido durante 
siglos y han marcado cada aspecto de nuestra vida social, política y cultural. 
Por ello, como señala la propia Mónica Moreno Figueroa, todas y todos los 
mexicanos hemos sido y somos a la vez víctimas y victimarios de racismo. Estoy 
seguro de que si continúo publicando mi “Alfabeto” y luego de publicar mi libro 
México racista, no faltarán los lectores críticos que me acusen a mí mismo de 
racista por hablar de estos temas. Y tal vez tengan razón y estaré dispuesto a 
enmendar mis palabras y clarificar mis ideas, sin que su descalificación me 
ofenda personalmente. Adelanto que, para demostrar este afán auto crítico 
cometeré la inmodestia de incluirme en el mismo alfabeto, en la F de Federico 
(pues no pretendería desplazar al polifacético término “naco” de la letra 
N).Lamento que mi inclusión de Bartra en esta primera entrega de mi “Alfabeto” 
haya provocado tantas confusiones respecto a las intenciones de esta serie. Si 
mis críticos se molestaron en leer las otras dos entradas que presenté la 
semana pasada, quizá habrán sido capaces de detectar un cierto tono humorístico 
y mordaz. Y ese afán satírico perdurará a lo largo de las 28 entradas que 
pretendo realizar: no pretendo hacer una galería de “infamia” ni de “infames”, 
tampoco haré una sucesión de denuncias inflamatorias, sino un llamado a la 
reflexión (auto) crítica y a la (auto) ironía sobre el racismo que practicamos, 
sobre los hábitos y los prejuicios que todos compartimos en mayor o menor 
medida.



    
 Federico Navarrete 
 Federico Navarrete, historiador y escritor, trabaja en el Instituto de 
Investigaciones Históricas de la UNAM. Entre sus libros más recientes están 
México Racista (Grijalbo 2016) y Hacia otra historia de América (UNAM, 2015). 
También publicó la novela Nahuales contra Vampiros. Del mar a la montaña 
(Montena 2014).


[organizado por Helion Póvoa Neto]





  __._,_.___     Enviado por: "niem.migr" <NIEM.migr@xxxxxxxxx>     
|  Responder através da web  | • |     | • |   através de email   | • |  
Adicionar um novo tópico  | • |  Mensagens neste tópico (1)  |

  

[As opiniões veiculadas não expressam (necessariamente) a opinião dos 
organizadores da lista do NIEM]


Para cancelar sua assinatura desse grupo, favor enviar um e-mail para: 
niem_rj-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxxxxx

To cancel your subscription to this group, please send an e-mail to: 
niem_rj-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxxxxx

para enviar mensagens / to send messages: niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx   Visite 
seu Grupo    
    • Privacidade • Sair do grupo • Termos de uso 
     .  
 __,_._,___#yiv9275118313 #yiv9275118313 -- #yiv9275118313ygrp-mkp {border:1px 
solid #d8d8d8;font-family:Arial;margin:10px 0;padding:0 10px;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-mkp hr {border:1px solid #d8d8d8;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-mkp #yiv9275118313hd 
{color:#628c2a;font-size:85%;font-weight:700;line-height:122%;margin:10px 
0;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-mkp #yiv9275118313ads 
{margin-bottom:10px;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-mkp .yiv9275118313ad 
{padding:0 0;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-mkp .yiv9275118313ad p 
{margin:0;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-mkp .yiv9275118313ad a 
{color:#0000ff;text-decoration:none;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-sponsor 
#yiv9275118313ygrp-lc {font-family:Arial;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-sponsor #yiv9275118313ygrp-lc #yiv9275118313hd {margin:10px 
0px;font-weight:700;font-size:78%;line-height:122%;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-sponsor #yiv9275118313ygrp-lc .yiv9275118313ad 
{margin-bottom:10px;padding:0 0;}#yiv9275118313 #yiv9275118313actions 
{font-family:Verdana;font-size:11px;padding:10px 0;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313activity 
{background-color:#e0ecee;float:left;font-family:Verdana;font-size:10px;padding:10px;}#yiv9275118313
 #yiv9275118313activity span {font-weight:700;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313activity span:first-child 
{text-transform:uppercase;}#yiv9275118313 #yiv9275118313activity span a 
{color:#5085b6;text-decoration:none;}#yiv9275118313 #yiv9275118313activity span 
span {color:#ff7900;}#yiv9275118313 #yiv9275118313activity span 
.yiv9275118313underline {text-decoration:underline;}#yiv9275118313 
.yiv9275118313attach 
{clear:both;display:table;font-family:Arial;font-size:12px;padding:10px 
0;width:400px;}#yiv9275118313 .yiv9275118313attach div a 
{text-decoration:none;}#yiv9275118313 .yiv9275118313attach img 
{border:none;padding-right:5px;}#yiv9275118313 .yiv9275118313attach label 
{display:block;margin-bottom:5px;}#yiv9275118313 .yiv9275118313attach label a 
{text-decoration:none;}#yiv9275118313 blockquote {margin:0 0 0 
4px;}#yiv9275118313 .yiv9275118313bold 
{font-family:Arial;font-size:13px;font-weight:700;}#yiv9275118313 
.yiv9275118313bold a {text-decoration:none;}#yiv9275118313 dd.yiv9275118313last 
p a {font-family:Verdana;font-weight:700;}#yiv9275118313 dd.yiv9275118313last p 
span {margin-right:10px;font-family:Verdana;font-weight:700;}#yiv9275118313 
dd.yiv9275118313last p span.yiv9275118313yshortcuts 
{margin-right:0;}#yiv9275118313 div.yiv9275118313attach-table div div a 
{text-decoration:none;}#yiv9275118313 div.yiv9275118313attach-table 
{width:400px;}#yiv9275118313 div.yiv9275118313file-title a, #yiv9275118313 
div.yiv9275118313file-title a:active, #yiv9275118313 
div.yiv9275118313file-title a:hover, #yiv9275118313 div.yiv9275118313file-title 
a:visited {text-decoration:none;}#yiv9275118313 div.yiv9275118313photo-title a, 
#yiv9275118313 div.yiv9275118313photo-title a:active, #yiv9275118313 
div.yiv9275118313photo-title a:hover, #yiv9275118313 
div.yiv9275118313photo-title a:visited {text-decoration:none;}#yiv9275118313 
div#yiv9275118313ygrp-mlmsg #yiv9275118313ygrp-msg p a 
span.yiv9275118313yshortcuts 
{font-family:Verdana;font-size:10px;font-weight:normal;}#yiv9275118313 
.yiv9275118313green {color:#628c2a;}#yiv9275118313 .yiv9275118313MsoNormal 
{margin:0 0 0 0;}#yiv9275118313 o {font-size:0;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313photos div {float:left;width:72px;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313photos div div {border:1px solid 
#666666;height:62px;overflow:hidden;width:62px;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313photos div label 
{color:#666666;font-size:10px;overflow:hidden;text-align:center;white-space:nowrap;width:64px;}#yiv9275118313
 #yiv9275118313reco-category {font-size:77%;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313reco-desc {font-size:77%;}#yiv9275118313 .yiv9275118313replbq 
{margin:4px;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-actbar div a:first-child 
{margin-right:2px;padding-right:5px;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-mlmsg 
{font-size:13px;font-family:Arial, helvetica, clean, sans-serif;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-mlmsg table {font-size:inherit;font:100%;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-mlmsg select, #yiv9275118313 input, #yiv9275118313 textarea 
{font:99% Arial, Helvetica, clean, sans-serif;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-mlmsg pre, #yiv9275118313 code {font:115% 
monospace;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-mlmsg * 
{line-height:1.22em;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-mlmsg #yiv9275118313logo 
{padding-bottom:10px;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-msg p a 
{font-family:Verdana;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-msg 
p#yiv9275118313attach-count span {color:#1E66AE;font-weight:700;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-reco #yiv9275118313reco-head 
{color:#ff7900;font-weight:700;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-reco 
{margin-bottom:20px;padding:0px;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-sponsor 
#yiv9275118313ov li a {font-size:130%;text-decoration:none;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-sponsor #yiv9275118313ov li 
{font-size:77%;list-style-type:square;padding:6px 0;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-sponsor #yiv9275118313ov ul {margin:0;padding:0 0 0 
8px;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-text 
{font-family:Georgia;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-text p {margin:0 0 1em 
0;}#yiv9275118313 #yiv9275118313ygrp-text tt {font-size:120%;}#yiv9275118313 
#yiv9275118313ygrp-vital ul li:last-child {border-right:none 
!important;}#yiv9275118313 

   

Other related posts:

  • » [colombiamigra] Fw: [NIEM] Alfabeto racista mexicano - 1 [série] - william mejia