Estimad@ amig@:, Un nuevo artículo escrito por Gaspar Cobo Santiago se ha publicado en www.ebiguatemala.org - Aprendiendo desde nuestras culturas: ** Historia de la experiencia educativa en las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra ** En la zona norte del Departamento de Quiché, se encuentran los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul, a los cuáles se les nombró por parte del Ejército como ?(Triángulo Ixil)?, nombre que ha quedado ahora para hacer referencia a esa área. El área mayoritariamente somos Ixiles y una mínima parte de la etnia Quiché y algunos ladinos. Geográficamente se conforma de altas cordilleras rocosas de hasta 3,000 mil metros de altura, rodeada de bellos valles y ríos que forma un paisaje que motiva e inspira la paz y la tranquilidad para los turistas que visitaban. Pero por sus mismas condiciones geográficas y climáticas se ve muy difícil la sobrevivencia. En los años 80 el área Ixil, así como los pueblos circunvecinos como Sacapulas , Chiul, Cunén, Uspantán, Aguacatán, Chiantla, aumentaron considerablemente los secuestros y asesinatos de líderes comunitarios situación que atemorizó a la población y todos buscaron a donde irse. En los años 81-82, la represión se generaliza en toda la región Ixil, como parte de la estrategia militar de Tierra arrasada, que opta por el exterminio de la población civil, sus viviendas y fuentes de alimentación. A esa ofensiva se le nombró (Victoria 82). Ante esta situación, los habitantes del área se refugiaron en la zona montañosa del norte de Nebaj, conocida con el nombre de Sumal Grande al pie de la Cordillera de los Cuchumatanes y que, por sus características geográficas, éste le permitirá esconderse de las incursiones del ejército. Posteriormente, según las experiencias en las montañas nos fuimos reconociendo, pues teníamos miedo de que el ejército nos hubiera enviado patrulleros civiles que apoyaban al ejército. Nos concentramos y nos organizamos, nombramos a un dirigente para organizar la vigilancia como autodefensa y el cuido de nosotros. En los años 82-83 se vio la necesidad de nombrar otras comisiones que permitieran garantizar la vida. Partiendo de esto se crean los comités locales, siendo los encargados de realizar los planes de emergencia y de impulsar la educación en las diferentes comunidades. Puede leerlo si visita el siguiente link: http://ebiguatemala.org/article/articleview/115 -- Con los mejores deseos de www.ebiguatemala.org - Aprendiendo desde nuestras culturas