[colombiamigra] Fw: [NIEM] Chile, Argentina e Uruguai

  • From: "william mejia" <dmarc-noreply@xxxxxxxxxxxxx> (Redacted sender "wmejia8a" for DMARC)
  • To: Colombiamigra <colombiamigra@xxxxxxxxxxxxx>
  • Date: Tue, 4 Jul 2017 04:26:46 +0000 (UTC)

----- Forwarded Message -----
From: 'niem.migr' NIEM.migr@xxxxxxxxx [niem_rj] <niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx>To: 
"niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx" <niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx>Sent: Tuesday, June 6, 
2017, 5:05:09 AM GMT-5Subject: [NIEM] Chile, Argentina e Uruguai
    


http://www.latercera.com/ noticia/chile-pais- latinoamericano-donde-mas-ha- ;
aumentado-la-inmigracion/

[lido em 30/05/17]

Chile es el país latinoamericano donde más ha aumentado la inmigración
Autor: Cecilia Yáñez

Según informe de la Cepal y la OIT, entre 2010 y 2015, inmigración creció, en 
promedio, 4,9% por año, por sobre México y Brasil. Migrantes tienen mayor 
escolaridad que los chilenos. El 79% tiene 10 o más años de estudio, el 
porcentaje más alto de la región.
Hasta los 90, los principales destinos de los latinoamericanos y caribeños que 
salían de su país eran EE.UU. o México y en menor medida España, un polo hasta 
2008, año en que la cesantía escaló a 24%.

Pero a partir del nuevo siglo, los problemas económicos, los atentados 
terroristas y el endurecimiento de las medidas de ingreso a EE.UU. -país donde 
la llegada de inmigrantes bajó de 3,9% a 2,4% entre el período 1990-2000 y 
2000-2010- hizo que las rutas de migración se diversificaran y los latinos se 
refugiaran en la propia región.

En este nuevo escenario, Chile emergió como el país en que proporcionalmente 
más creció la inmigración en Latinoamérica. Según el informe Coyuntura 
Económica en América Latina y el Caribe, de la Cepal y la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT), publicado en mayo, entre 2010 y 2015, la 
población de inmigrantes en Chile aumentó, en promedio, 4,9% por año. Le siguen 
México, con 4,2%; Brasil, con 3,8%, y Ecuador, con 3,6% (ver infografía).

En 2010, según datos de Naciones Unidas citados en el informe, los inmigrantes 
en Chile eran 369.436, cifra que subió a 469.436 en 2015, un alza del 27%.

¿Por qué Chile crece más que los otros países? El investigador del Centro de 
Estudios de Conflicto y Cohesión Social y académico de la U. Católica, Roberto 
González, señala que no tener barreras idiomáticas para muchos es un atractivo. 
“Se suma la buena empleabilidad, estabilidad, seguridad, lo ven como un lugar 
en el que los tratan relativamente bien”, dice. Además, el dinero que ganan son 
remesas muy significativas en sus países de origen, les conviene trabajar, 
aunque vivan apreturas económicas al inicio, sostiene.

Rodrigo Sandoval, jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración 
(DEM), indica que la existencia de colectivos ya asentados también generan 
redes transnacionales (comunidad peruana, colombiana, haitiana o venezolana) 
que actúan como factor de atracción para que compatriotas elijan a Chile por 
sobre otras naciones.

Para el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, 
Fabio Bertranou, si bien muchas personas que emigran a Chile provienen de 
países con situaciones sociales conflictivas, este flujo migratorio tiene 
principalmente motivaciones laborales. “En Chile, la migración es netamente 
regional: tres de cada cuatro migrantes residentes en el país provienen de 
otros países sudamericanos”, dice. A eso se suma que la mayoría son mujeres que 
vienen a trabajar. “En Argentina, Chile y Uruguay existen corredores 
migratorios en los que las mujeres están sobrerrepresentadas, por ejemplo, 
porque muchas buscan insertarse laboralmente en el trabajo doméstico, que es un 
segmento laboral dominado por las mujeres”, dice Bertranou.

Desde el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la U. de Talca, su 
director, Medardo Aguirre, agrega que según un estudio realizado por este 
centro, los extranjeros residentes en Chile manifiestan dos razones principales 
por las cuales abandonan su país: mejores oportunidades laborales y mayor 
seguridad ciudadana. “Ven en Chile un país más seguro para vivir y también con 
mayor nivel de desarrollo económico, lo cual, en principio, les ofrecería 
mejores oportunidades laborales”, explica.

Desde el Servicio Jesuita a Migrantes, Pablo Valenzuela, coordinador nacional 
de Incidencia, dice que en el largo plazo Chile ofrece buenas oportunidades de 
progresar comparadas con los países de origen. Agrega que en el Ranking de 
Prosperidad del Instituto Legatum, Chile ocupa el lugar 31, mientras que 
Colombia el 72 y Venezuela, el 121. La desaceleración económica, que es más 
bien coyuntural, no representa un desincentivo para migrar, señala.

Cerca del 72% de las visas que se entregan están relacionadas con trabajo. “Las 
visas de trabajo en su conjunto (contrato, temporaria por motivos laborales y 
para profesionales y técnicos) representaron el 53% de las visas en 2014, y el 
57% en 2015. Pero los titulares de visas temporarias (Mercosur, Visas por 
Motivos Familiares u otras) también pueden emplearse en nuestro país y son 
potenciales trabajadores”, señala Sandoval.

Educados

El informe Cepal-OIT también establece que casi el 80% de los inmigrantes en 
Chile tienen en promedio más de 10 años de educación, lo que se repite en 
Panamá, Ecuador y Bolivia, hasta donde llegan inmigrantes con alta 
calificación. En Venezuela y República Dominicana ocurre lo contrario. En este 
último país, el 46% de los inmigrantes tiene menos de tres años de estudio.
En promedio, los migrantes tienen mayor nivel de escolaridad que los chilenos, 
indica Bertranou. Según el informe, entre 2010 y 2015, el 79,4% de los 
inmigrantes del país tenía 10 o más años de estudio, el promedio más alto de la 
región.

Pero este promedio varía por nacionalidad y sexo. Según la Casen 2015, solo los 
inmigrantes de Bolivia y República Dominicana tienen una escolaridad similar a 
la de los chilenos; peruanos, haitianos, uruguayos, argentinos, colombianos y 
ecuatorianos tienen más.

Aguirre plantea, además, que la mayor calificación se debe mirar con cierta 
precaución, ya que al analizar en qué sectores de actividad económica se 
concentran los inmigrantes, están principalmente en el sector servicios y 
comercio. “Un estudio de nuestro centro encontró que un alto porcentaje de los 
inmigrantes considera que su trabajo en Chile no tiene que ver con la actividad 
que desarrollaban en su país ni con su nivel de formación, por lo que la 
mayoría quiere cambiarse del trabajo actual”, señala.

Este dato podría incluso significar que llegan buscando trabajo, pero terminan 
desempeñándose en lo que el mercado laboral chileno les ofrece, que no sean 
actividades de interés para los chilenos o donde hay déficit, como el servicio 
doméstico y sector salud en servicios públicos, dice Aguirre.

Mayoría entre 20 y 49 años

Al revisar la distribución de los inmigrantes por edad como proporción de la 
población total, se evidencia que la mayoría está por trabajo. Entre los 20 y 
29 años, los inmigrantes representan el 3,1% de toda la población de esa edad; 
quienes están entre los 30 y 39 años son el 4,1% de los habitantes, y entre los 
40-49 años son el 2,4%. En cambio, sobre los 60 años sólo son el 1%.

Según el informe, el que la tasa de desempleo sea menor entre los inmigrantes y 
su participación laboral sea mayor que el promedio nacional refuerza que vienen 
a trabajar. Si la tasa de desempleo de los chilenos en 2013 según el informe 
era de 7,1% (6,3% en los hombres y 8,3% en las mujeres), para los inmigrantes 
era de 4,1% (lo mismo para hombres y mujeres).

La tasa de participación laboral sigue la misma línea: 57% de los chilenos 
trabajaba en el periodo 2010-2013, mientras que entre los inmigrantes la cifra 
llegaba al 75%.

En 2016, Jeanne Lafortune y José Tessada, de la U. Católica, hicieron un 
estudio encuestando a más de 500 inmigrantes, concluyendo que solo el 14% no 
terminó la educación media, el 45% sí lo hizo, el 29% tiene educación técnica o 
universitaria incompleta y el 12%, universitaria completa.

Para la ver en detalle la infografía, haz click aquí o en la imagen




http://www.elconfidencial.com/ mundo/2017-04-25/argentina-lat ;
am-macri-migrantes-inmigracion _1372141/


Macri abre la puerta a las deportaciones exprés: "Crearon un enemigo, el 
inmigrante"

El discurso xenófobo gana posiciones en Argentina al calor de los cambios que 
proyecta Macri en la ley de migraciones. El temor se instala entre los 
inmigrantes en Argentina

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, abandona el Parlamento español 
durante su visita a Madrid. (Reuters)
25.04.2017 – 05:00 H. - ACTUALIZADO: 10 H.

Adriana es colombiana, tiene 36 años y vive desde hace diez en Buenos Aires. Su 
marido es argentino, como su hijo de tres años. Ella estudia sociología en la 
Universidad de Buenos Aires y su proyecto de vida está asentado en Argentina. 
Ahora ve cómo esa estabilidad se tambalea debido a los cambios en la ley de 
migraciones que quiere introducir el Gobierno de Mauricio Macri.

El presidente aprovechó el verano austral para firmar un decreto queendurece la 
ley migratoria, hasta ahora bastante aperturista, sobre todo para los países 
del Mercosur y sus estados asociados. Y lo hizo en forma de decreto de 
necesidad y urgencia (DNU), lo que ha sido muy cuestionado desde los colectivos 
de migrantes, que no consideran la medida “ni urgente, ni necesaria”. No sólo 
se ha criticado la forma, sino el contenido del decreto, que, de ser aprobado 
tras su paso por las cámaras legislativas, endurecería las normas de ingreso al 
país y aceleraría los procesos de deportación de extranjeros.

“Yo me siento más vulnerable con la emergencia de este decreto. Por delitos que 
un argentino ni siquiera pagaría cárcel, a nosotros como migrantes nos pueden 
hacer un juicio sumario y expulsarnos en tres días, porque los plazos que da el 
decreto son muy cortos. Eso me genera una zozobra terrible, porque para mí, 
implicaría dejar de ver a mi hijo, desarmar mi matrimonio, mi familia”, explica 
Adriana.

"Por delitos que un argentino ni pagaría con cárcel, a nosotros pueden 
expulsarnos en tres días"Concretamente, el Decreto 70/2017 reglamenta “un 
procedimiento migratorio especial de carácter sumarísimo” que se aplicaría en 
dos casos: “a quienes hubieren ingresado en forma clandestina al territorio 
nacional” y a personas que, pese a contar con residencia legal, “se encontraran 
involucradas en hechos delictivos”. En el primer caso, preocupa que en 
Argentina terminen instalándose centros de detención a extranjeros que, como 
sucede en otros países -inclusive España-, se convierten en opacas cárceles que 
vulneran los derechos humanos; en el segundo, se teme que la nueva ley se 
utilice para reprimir la protesta social, porque un migrante, con papeles y 
arraigado, podría ser expulsado por “resistencia a la autoridad” y a través de 
un procedimiento de expulsión sumarísimo.

“Se ven afectados nuestros derechos como ciudadanos; ese sentirnos sujetos de 
derechos que el decreto viene a sacarnos”. Y con todo, Adriana sabe que otros 
se llevarán la peor parte: “Las personas más vulnerables son las más pobres, 
las que están más excluidas. Yo pertenezco a la clase media, en principio no 
sería normal que me detuvieran; salvo que me llevaran en una razia policial en 
medio de una protesta”.

Para los críticos con Macri, sus temores surgen en un contexto de 
endurecimiento de la represión policial. Adriana aporta un ejemplo: tras la 
marcha del pasado 24 de marzo, una militante de la organización La Poderosa, un 
movimiento de base de las villas miseria, fue detenida por intentar grabar la 
actuación de un policía. Si esta militante hubiera sido extranjera y el DNU 
estuviese vigente, podría haber sido deportada.


“Se legitima el discurso xenófobo”

No se trata de una ocurrencia del gobierno macrista. También el senador Miguel 
Pichetto, del bloque opositor de orientación kirchnersita Frente para la 
Victoria (FpV), presentó en diciembre pasadoun proyecto de ley que proponía 
endurecer la ley migratoria. Todo en un contexto internacional en que Donald 
Trump se ha hecho con la presidencia de la mayor potencia del mundo, se 
habilitan discursos que asocian la migración a la criminalidad y se endurecen 
las leyes migratorias con el argumento de la seguridad.

“Hay una sociedad xenófoba y racista que da legitimidad a estas propuestas”, 
sostiene Adriana. “Esto me afecta en lo cotidiano, porque uno va a ser más 
vulnerable ante discriminaciones en la calle, en el trabajo, en el colegio de 
mi hijo. Y súmale que tengo nacionalidad colombiana, que está estigmatizada a 
nivel mundial”.

Está de acuerdo Elisetere, colombiana que llegó a Buenos Aires hace un año para 
estudiar un posgrado: “Desde que se firmó este decreto hace dos meses, tengo 
miedo de salir a la calle y que se den cuenta de que soy extranjera. Hay una 
legitimación de ese discurso xenófobo, porque es el presidente el que lo está 
diciendo. A mí me gusta vivir aquí, me gusta su cultura, el mate, la gente: 
nadie tiene por qué expulsarme de su país si no estoy haciendo nada malo”.

"Han creado un enemigo: nosotros"

En este contexto adverso, los migrantes han decidido organizarse. Desde hace 
meses se han convocado asambleas en las que se gesta un nuevo movimiento que 
estuvo muy presente en las últimas manifestaciones masivas en Buenos Aires -las 
del 8 de marzo, contra la violencia machista, y del 24 de marzo, por la memoria 
y la justicia de las víctimas de la dictadura- y convocaron un inédito paro 
migrante el 30 de marzo.

“Los medios de comunicación están construyendo un enemigo, que lamentablemente 
somos nosotros, y tenemos que luchar por limpiar nuestra imagen, por mostrar 
que aportamos a este país (...) Pero será fuerte esta lucha: vivimos momentos 
de mucha represión en Argentina”, cuenta Elisetere.

“Quienes estamos acá hemos sido expulsados de nuestros países de diferentes 
maneras: porque estudiar es tan caro que nos resulta inviable allá, porque no 
hay oportunidades laborales. Que nos quieran culpabilizar de la crisis 
económica que vive el país, que digan que les quitamos el trabajo, es una 
lectura bastante escueta de lo que está pasando. Nosotros aportamos a la 
economía, la sociedad y la cultura del país: no somos esos delincuentes que 
intenta instalar el discurso del Gobierno de turno”, afirma Liliana Chávez, 
estudiante de doctorado y militante de la Asamblea de Mexicanxs en Argentina. 
Para Liliana, lo más grave es que “se va internalizando y naturalizando en la 
sociedad argentina ese discurso que vuelve al otro un delincuente, un peligro”.

En respuesta a ese discurso, el colectivo migrante realizó una campaña, 
incluyendo un vídeo, en que se pregunta: “¿Qué pasaría si los migrantes 
demostramos todo lo que aportamos a este país?” Y responden: “Somos quienes 
cosen tu ropa, quienes cosechan tu verdura, quienes lavan tu auto, quienes 
atendemos en los hospitales, quienes construyen tu casa, quienes limpian tus 
veredas, quienes cuidan a tus hijos… quienes aportamos con nuestros impuestos. 
¡Basta de decir que soy un delincuente!”. Tras la movilización del día 30 de 
marzo, desde el colectivo migrante creen que se ha logrado mucho en poco 
tiempo, aunque dicen estar al comienzo de un camino que puede ser largo y 
difícil: “No pararemos de luchar hasta que consigamos la derogación del 
decreto”. 





https://www.elnueve.com/la-nacion-quiere-enviar-a-los-inmigrantes-al-interior-del-pais


La Nación quiere enviar a los inmigrantes al interior del país
 
El Gobierno pretende trasladar a los extranjeros radicados en Argentina a otras 
provincias.

29 de mayo de 2017  access_time 06:05 
Con el objetivo de “descentralizar el país”, el Gobierno Nacional ha ideado un 
programa para trasladar a inmigrantes extranjeros, que viven en el conurbano 
bonaerense, a otras urbes o zonas rurales del interior del país.

El proyecto se denomina “Reorientación de los flujos migratorios internos de la 
Argentina” y prevé el ofrecimiento de tierras del Estado en las provincias, 
hasta programas sociales, asistencia sanitaria y educativa

Según la Dirección Nacional de Migraciones, el 82% de los 285 mil inmigrantes 
que se radicaron el año pasado y en lo que va de este en el país, viven en el 
primer cordón del Gran Buenos Aires o en la Ciudad de Buenos Aires.

Este relevamiento indica que la mayor parte de la corriente migratoria que se 
ubica en Argentina proviene de Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, 
Uruguay y Chile.







http://www.elobservador.com.uy /cuales-son-los-barrios-que-pr ;
efieren-los-inmigrantes-alquil ar-montevideo-n1058308

 
¿Cuáles son los barrios que prefieren los inmigrantes para alquilar en 
Montevideo?
         
 Por Martín Tocar 
    Abril 16, 2017 05:00 
      La llegada de extranjeros en los últimos años estuvo impulsada por una 
oleada latinoamericana, que se vuelca al arrendamiento como solución 
habitacional 
Si la inmigración temprana de Uruguay, entre fines del siglo XIX y principios 
del XX, estuvo marcada fuertemente por la llegada de españoles e italianos, la 
nueva oleada migratoria se mueve a ritmo latinoamericano.

En la última década, el número de inmigrantes de países de la región no 
limítrofes (es decir, sin considerar a Argentina y Brasil) creció de forma 
sostenida, con algunos emisores de notable incidencia. Según destaca un informe 
del Mides, titulado Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en 
Uruguay, los orígenes de inmigrantes que menos aumentaron entre el 2000 y 2014, 
como Perú, Chile o Colombia, duplicaron o triplicaron el número de ciudadanos a 
los que se les concedió residencia en el país, mientras que los que más 
sobresalieron, República Dominicana y Venezuela, incrementaron 10 veces su 
caudal migratorio.

Tomando como referencias distintas fuentes administrativas, como los números de 
residencias concedidas, número de cédulas de identidad entregadas, el censo de 
2011 y la Encuesta Continua de Hogares, el informe construye un mapeo general 
de las características demográficas de la inmigración reciente y, entre otros 
asuntos, analiza el acceso a la vivienda de esas poblaciones.

 

Por zonas

 De acuerdo a datos del censo 2011, el 64,5% de los inmigrantes provenientes en 
los últimos 10 años de países latinoamericanos, con excepción de Argentina y 
Brasil, reside en Montevideo, mayoritariamente en Pocitos.

Mientras que en el total del país la tasa bruta de inmigrantes de esos orígenes 
es de 114,7 cada 100 mil habitantes, en Montevideo la cifra supera los 178. En 
Maldonado la tasa es de 116,6 cada 100 mil, en Canelones 106 cada 100 mil y en 
Colonia 88 cada 100 mil.

Al desagregar por barrios, Carrasco, Ciudad Vieja y Punta Carretas concentran, 
dentro de Montevideo, el 37% del total de inmigrantes recientes provenientes de 
países latinoamericanos no limítrofes. Según el informe, los inmigrantes 
recientes de países latinoamericanos se instalan principalmente en Pocitos, 
salvo por los peruanos, que se concentran en Ciudad Vieja y el Centro.

Sin embargo, parte de las estadísticas que recoge el informe pueden ser un 
tanto engañosas, dijo a El Observador la abogada Valeria España, referente de 
grupos migratorios en Uruguay. En algunos casos, explicó, la residencia puede 
ser el lugar de trabajo, ya que hay muchas empleadas domésticas en régimen “con 
cama”, es decir, que duermen en casa de sus patrones. 


De hecho, el informe señala que la proporción de inmigrantes recientes de 
orígenes latinoamericanos en relación de dependencia respecto a su vivienda (de 
las cuales, el régimen “con cama” es una) cuadriplica a la población nativa. 
Ese fenómeno no tiene tanto que ver con el estatus de inmigrante como sí con el 
tiempo que lleva una persona en el país.

En cuanto a la segregación residencial, que mide la concentración de 
inmigrantes en un determinado barrio, se advierte una tendencia a congregarse 
los de igual nacionalidad en una misma zona, algo que de por sí no tiene un 
efecto negativo. Es más, según describe el informe, en muchos casos la 
concentración en un mismo barrio genera redes comunitarias que facilitan el 
acceso al empleo.


 

Inquilinos

 Comparando la modalidad de vivienda de los uruguayos nativos con la del grupo 
de inmigrantes latinoamericanos recientes, se constata un predominio del 
alquiler en este último, en detrimento de la propiedad.

Más de la mitad (52%) de los inmigrantes regionales recientes alquilan una 
vivienda, una cifra que se reduce a la mitad (26,2%) en el caso de aquellos de 
igual origen que llegaron al país hace más de 10 años.

Es que la antigüedad es un factor preponderante en la modalidad de vivienda 
elegida. Mientras que la proporción de uruguayos nativos propietarios (60,6%) 
es el doble que en el caso de los inmigrantes recientes de América Latina 
(30,2%), la brecha se acorta cuando se analiza la situación de los inmigrantes 
con más años en el país. De ese grupo, 55,7% es propietario de una vivienda.

Según el consultor inmobiliario, Julio Villamide, el aumento de extranjeros en 
el mercado de alquileres “es notorio”, aunque asegura que es difícil definir 
características comunes porque no se trata de un grupo homogéneo. De todas 
formas, señala que existe una tendencia a venir de forma salteada y juntarse 
con otras personas para alquilar. España acotó que el proceso migratorio 
generalmente es así, en tandas y de forma escalonada. “De esa forma se busca 
que cuando llegue el resto de la familia, ya estén solucionados los temas que 
tienen que ver con las necesidades básicas”.

En cuanto a la heterogeneidad de los inmigrantes latinoamericanos, Villamide 
señaló que los venezolanos que vienen al país son clase media alta, mientras 
que otras poblaciones que han crecido aceleradamente, como la peruana o la 
dominicana, son de más bajos recursos.

 

Caso aparte

 El mapa cambia bastante si se atiende exclusivamente a la población peruana y 
dominicana, que además son de las que más crecieron desde el último censo –el 
número de dominicanos, por ejemplo, se duplicó desde 2011–. Por eso el informe 
del Mides dedica un capítulo aparte a ese grupo, y señala mayores dificultades 
para el acceso a derechos básicos como la vivienda.

 Distintas organizaciones sociales destacaron las malas condiciones en las 
pensiones y observaron falencias en el control que hace la Intendencia de 
Montevideo.

Al llegar al país, muchos inmigrantes acuden a la pensión como primer lugar de 
hospedaje, aunque eso signifique tener que convivir con el hacinamiento y la 
mugre. Entre los testimonios recogidos por el informe, uno destaca que “los 
dominicanos están absolutamente expuestos en las pensiones pagando precios 
irrisorios por media cama”. España contó que por un cuarto les pueden pedir 
hasta $ 8.000 mensuales, y lo tienen que compartir con otras 10 personas.

La pensión aparece como principal opción para aquellos que no pueden acceder a 
un alquiler. “La mayoría viene a trabajar y a mandar remesas, y los alquileres 
son muy caros”, relató un peruano que tiene 45 años y está hace siete en 
Uruguay. Además de los costos, otro de los obstáculos que enfrentan los 
inmigrantes es la obligación de presentar una garantía. “Es complicado porque 
no tienen propiedades en Uruguay”, comentó Villamide.

Según España, los dueños de las pensiones “se aprovechan de los inmigrantes 
recién llegados, porque saben que no tienen otra alternativa de vivienda”. Sin 
embargo, los inmigrantes identifican otras alternativas. Una de ellas es la 
relación de dependencia, ejemplificada en el caso de muchas mujeres que deciden 
emplearse en el sector doméstico y dormir en casa de sus patrones. De esa 
forma, señalan las propias mujeres, se despejan los problemas del costo de la 
vivienda y se puede enviar todo el dinero a la familia en el país de origen.

$ 8 mil mensuales es lo que cobran alguna pensiones, a los inmigrantes 
dominicanos, por una pieza precaria compartida.

“Siempre tuvimos la noción de que trabajar en casa de familia era lo que más 
convenía, porque trabajamos con cama y la plata casi nos sale limpia”, cuenta 
en el informe una peruana de 31 años. Tanto es así que, en invierno, algunas 
trabajadoras prefieren no tomar día libre para no tener que buscar una pensión.

 

Cuestión de tiempo

 El informe concluye que el pasar de los años conlleva a una mejora 
generalizada de las condiciones de vida, aunque advierte que hay problemas que 
no se solucionan.

Para España, el tiempo como remedio no es suficiente y por eso llama a 
intensificar las políticas públicas de migración. “Hay una institucionalidad 
que no está funcionando y condiciones básicas de vida están siendo 
incumplidas”, afirmó.
[colombiamigra]




http://www.bbc.com/portuguese/ internacional-39556479?ocid=so cialflow_facebook

Por que a população do Uruguai não cresce há 30 anos
  Ana Pais (@_anapais) BBC Mundo         
   -  15 abril 2017
 
O Uruguai tem uma população que não cresce muito além dos três milhões de 
habitantes há três décadas. Qual será o motivo dessa estagnação?

Em 2011, o então presidente José Mujica chegou a dizer que o país estava em 
vias de extinção. O censo do país foi divulgado dez meses após a declaração e 
mostrou que o prognóstico tinha falhado, mas não por muito.

O Instituto Nacional de Estatística (INE), do Uruguai, mostrou que o país tinha 
3.286.314 habitantes, ou seja, 45.311 pessoas a mais que em 2004, data do censo 
anterior.

O índice, recebido com otimismo político, pode provocar estranheza no contexto 
da América Latina e Caribe, região que chegou a registrar o maior crescimento 
populacional do mundo.

O Uruguai superou os três milhões de habitantes apenas em 1985, segundo o 
Observatório Demográfico da Comissão Econômica para a América Latina e Caribe 
(Cepal). Nesse ano, os países da região com população parecida eram Nicarágua 
(3,7 milhões) e Costa Rica (2,7 milhões).

Atualmente, a Nicarágua tem 6,2 milhões de habitantes, e a Costa Rica deve 
chegar aos 5 milhões. Enquanto isto, o Uruguai, mesmo com uma área capaz de 
abrigar as duas nações centro-americanas, não chegou aos 3,5 milhões.

Mais vacas que pessoas

Parte da explicação para esse lento crescimento está nas origens do país, 
explicou à BBC Mundo a demógrafa Wanda Cabella, coordenadora do Programa de 
População da Universidade da República, em Montevidéu.
    
A criação da República Oriental do Uruguai, com a mediação britânica a 
princípios do século XIX, tentava evitar que os gigantes Argentina e Brasil 
controlassem o estratégico porto de Montevidéu. Por isso, quando se definiram 
os limites de seu território, ninguém pareceu se importar que o lugar tivesse 
mais vacas que pes

Alías, segundo o historiador uruguaio José Pedro Barrán, a pecuária (atividade 
produtiva que caracteriza o país) contribui para a pequena população. Isso 
porque precisa-se de pouca mão de obra para controlar os pastos.

Outro fator é que população indígena, que já era reduzida, foi aniquilada no 
século XIX.
    
'Um povo de velhos'

Três fatores demográficos também levam o país a crescer num ritmo de 0,019% ao 
ano, como mostrou o censo de 2011.

O primeiro é a baixa natalidade: enquanto Bolívia, Haiti e Guatemala somam em 
média três filhos por cada mulher, o Uruguai tem apenas dois.
    
Dados do Cepal entre 2010 e 2015 indicam que a taxa de feculdidade está abaixo 
do nível de reposição (ou seja, menor que 2,1 filhos por mulher, taxa em que a 
população não se repõe - mesma situação do Brasil).

Por isso que, há duas semanas, a Subsecretaria de Saúde Pública do país fez 
questão de ressaltar que "os uruguaios não serão extintos" após divulgar 
números mostrando que em 2016 nasceram 47.049 bebês, ao todo 1.877 a menos que 
em 2015.

O segundo fator é a alta expectativa de vida, de 77 anos, segundo a Organização 
Mundial de Saúde - uma das maiores da América Latina.

Mujica, com sua famosa eloquência, resumiu: "Somos um povo de velhos".

E há ainda um terceiro elemento. "Desde década de 1960, um fator de baixo 
crescimento populacional é a emigração", explicou à BBC Mundo Juan José Calvo, 
representante adjunto do Fundo de População da ONU.

Dados de 2016 mostram que 550 mil uruguaios vivem no exterior, em grande parte 
jovens em idade reprodutiva.
   
 
Quem paga?

Embora uma população estagnada seja um reflexo do desenvolvimento do país - 
consequência da alta expectativa de vida e do controle da natalidade - isso 
traz desafios para o governo.

À medida que há menos pessoas em idade ativa e mais idosos, o financiamento dos 
sistemas previdenciário, de saúde e de integração intergeracional se torna um 
tema preocupante, dizem os especialistas.

Apesar das estatísticas, Pablo Álvarez, coordenador geral da Organização de 
Planejamento e Orçamento do governo, garante que esse não é um problema 
emergencial para o Uruguai.
   
   -    


"As últimas análises mostram que não há risco financeiro num médio prazo", 
assegurou Álvarez, citando dados da Comissão Setorial de População, criada em 
2010.

Por isso o governo não planeja aumentar a idade de aposentadoria por enquanto, 
uma das primeiras (e mais impopulares) medidas contra essa realidade 
demográfica.
    
Propostas de crescimento

Para reverter o processo, nos últimos anos políticos têm apresentado propostas 
que vão desde reduzir impostos de famílias de classe média com três ou mais 
filhos até a criar planos para estimular a chegada de trabalhadores rurais 
latino-americanos.

No entanto, tanto Cabella como Calvo concordam que o país não deve buscar o 
aumento demográfico como meta nacional. Além de ter um êxito restrito e da 
necessidade de altos investimentos, o programa de incentivo à natalidade pode 
levantar questões éticas, como por exemplo: se o Estado pode influenciar dessa 
forma na escolha da população de ter ou não filhos.

Já Pablo Álvarez, que representa o governo, lembra que há medidas de incentivo 
ao aumento populacional por meio de melhora na qualidade de vida dos pais. 
Entre elas, está a extensão de licença maternidade e parternidade e a expansão 
de creches gratuitas. Com isso, ele diz, o Estado quer reduzir o peso de ter 
filhos para mulheres trabalhadoras.

Álvarez acrescenta que a legislação do país mantém uma política de portas 
abertas a imigrantes, garantindo direitos à saúde, trabalho, seguridade social, 
habitação e educação em pé de igualdade com os de uruguaios.

Com isso espera-se que o Uruguai receba 18 mil estrangeiros da América Latina 
em Caribe em 2018, embora o país não promova diretamente a imigração.
    
Será que, afinal, o país chegará a quatro milhões de habitantes?

A projeção do INE, o órgão do governo uruguaio, é de 3,7 milhões de habitantes 
para 2050. Já o Cepal estima que a população deixaria de crescer nessa década. 
Ou seja, o período seria o auge populacional do Uruguai.

[compartilhado por Fernanda Amante] 









[mensagem organizada por Helion Póvoa Neto]






  __._,_.___     Enviado por: "niem.migr" <NIEM.migr@xxxxxxxxx>     
|  Responder através da web  | • |     | • |   através de email   | • |  
Adicionar um novo tópico  | • |  Mensagens neste tópico (1) |

  

[As opiniões veiculadas não expressam (necessariamente) a opinião dos 
organizadores da lista do NIEM]


Para cancelar sua assinatura desse grupo, favor enviar um e-mail para: 
niem_rj-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxxxxx

To cancel your subscription to this group, please send an e-mail to: 
niem_rj-unsubscribe@xxxxxxxxxxxxxxxxxx

para enviar mensagens / to send messages: niem_rj@xxxxxxxxxxxxxxxxxx  Visite 
seu Grupo    
   -  Novos usuários 2 
   • Privacidade • Sair do grupo • Termos de uso 
     .  
 __,_._,___

Other related posts: