[chilefuturo] Re: [chilefuturo] Re: [chilefuturo] Fwd: Fw: Comienza una Revolución Anticapitalista?

  • From: "PLandsberger" <pedro.landsberger@xxxxxxxxx>
  • To: <chilefuturo@xxxxxxxxxxxxx>, <chile-h@xxxxxxxxxxxxxxxx>, "Discussion Regarding the Chilean Social Sciences" <CHILE-H@xxxxxxxxxxxxxxxxx>, "Radio U. de Chile" <pautauchile@xxxxxxxxx>
  • Date: Wed, 22 Jun 2011 19:59:53 -0400

Con todo respeto, creo que don Patricio está peleando con molinos de viento. No sólo refuta cosas que don Atilio no dice, sino que da por hecho algunos puntos difícilmente creíbles. Por de pronto, afirma que estos MS "no tienen ideología alguna de respaldo, No hay ninguna vaguardia que promueva los MS, No hay estructura alguna", y según la información que manejo:


+ Los indignados en España tienen una muy fuerte presencia de los grupos Anarquistas organizados (que por muy anarquistas que sean, tienen ciertamente ideología y estructura)

+ Los estudiantes (secundarios y universitarios) que se están movilizando en Chile tienen estructuras gremiales claras y políticas (no tan claras a veces) detrás; y concretamente en este movimiento no se puede hablar justamente de espontaneismo, pues lo han venido preparando meticulosamente durante meses (ver el artículo que reproduzco a continuación)

Por otra parte, Patricio afirma que "No veo indicio alguno de que sean MS "anticapitalistas"". Pero esto sólo se puede juzgar si se define previamente lo que uno entiende por capitalista y anticapitalista. Don Atilio ocupa gran parte de su artículo en examinar concienzudamente ese punto preciso, y mi impresión es que Patricio no logra sintonizar con él y no logra seguirle el hilo a su razonamiento, de modo que su juicio (descalificador) queda un poco suspendido en el aire. No veo interés en debatir sobre el fondo de la argumentación de Borón.

¿A qué lápiz le está sacando punta Patricio?

Pedro.

++++++++++++
Secundarios se organizaron en verano y dirigentes visitaron más de 200 colegios de Santiago Entre diciembre y marzo, escolares diseñaron el petitorio de demandas entregado esta semana.

por Christian Palma

En diciembre de 2010, el Mineduc convocó a los centros de alumnos de Santiago a una reunión ampliada. Ahí se incubó la semilla de lo que meses después sería el movimiento secundario que esta semana superó los 250 colegios en toma y convocó, junto a los universitarios, a la marcha más masiva desde el retorno a la democracia.

A esa reunión asistió, entre otros, Fredy Fuentes, presidente del gobierno estudiantil del Liceo de Aplicación y uno de los referentes del movimiento actual. Ahí nació la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Femes), que agrupa a más de 50 colegios y de la cual Fuentes es el vocero. Los secundarios no tuvieron vacaciones. Dedicaron su verano a preparar los estatutos de la Femes. Al iniciarse el año escolar, ya tenían definido el petitorio que esta semana entregaron al subsecretario de Educación, Fernando Rojas.

Por ese entonces, los dirigentes iniciaban una travesía por Santiago que meses después rendiría frutos: difundir sus demandas en los colegios cercanos. La tarea informativa se profundizó luego de que el Liceo Manuel Barros Borgoño fuera tomado por los alumnos el 6 de junio. El movimiento es liderado por el Liceo de Aplicación, el Instituto Nacional, el Internado Nacional Barros Arana, el Liceo 1, el Confederación Suiza, el Barros Borgoño y el Carmela Carvajal, entre otros. Las redes sociales también fueron un buen canal de comunicación, reconocen todos. Un año antes se había reorganizado la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), que agrupa principalmente a los colegios más lejanos y liceos técnicos y que coordinó el movimiento de los pingüinos de 2006. Desde entonces, había enfrentado numerosos vaivenes. "Con los centros de estudiantes, colectivos de los colegios y estudiantes de bases, empezamos a trabajar coordinados", detalla Laura Ortiz, una de las voceras de la Aces.

En ese sentido, los nuevos pingüinos se parecen a sus antecesores, quienes se prepararon desde 2001. El 2006 también sirvió de piso para los secundarios actuales. "Lo que para ellos fue la Loce, para nosotros es el cambio a la Constitución", dice Alexis Araya, del Barros Borgoño.

Pero si en 2006 la educación no estaba en la agenda del gobierno, este año la situación es distinta. En 2010, el ministro Joaquín Lavín impulsó la modificación al estatuto docente, incentivos económicos a profesores destacados y dio becas para que alumnos de más de 600 puntos estudien Pedagogía gratis. Además, hace poco el Congreso aprobó la Ley de Aseguramiento de la Calidad, que crea la Superintendencia de Educación, en uno de los logros concretos del "pingüinazo" de 2006.

Sin embargo, aún quedaba un tema pendiente: la educación pública. Cuando se firmó el acuerdo por la educación con la oposición en enero, el envío del proyecto de ley que reformaba la educación pública quedó para el 30 de septiembre. Pero no hubo alusión a él en el discurso del 21 de mayo, lo que alertó a los secundarios.

Según el investigador de la U. de Chile Cristián Bellei "los secundarios les han recordado a los políticos lo que la inmensa ciudadanía piensa: lo mala que es la municipalización. La educación pública se ha reducido a la mitad. Si eso no es fracaso, no sé qué es" .

Antipartidos

Otra diferencia con la generación de 2006 está en el plano político. Mientras ellos tenían estrechos vínculos con el PS, PC, UDI y la izquierda extraparlamentaria de entonces, los dirigentes actuales reconocen no pertenecer a ningún partido. Ello, pese a que han sido tentados por la Concertación para entrar en sus filas.

Todos provienen de familias donde se debate mucho. Reconocen inquietudes sociales y están en centros de alumnos desde niños. Varios han participado de talleres de formación de líderes de fundaciones y universidades. Además, tienen cercanía con profesores que los han formado.

"Este movimiento tiene una potencia política más sustantiva, porque tiene aprendizaje y es transversal", reconoce Carolina Tohá, ex presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja en 2006, quien entiende el rechazo partidista, pues, según ella, los acuerdos políticos plasmados en la LGE no respondieron a la demanda de los estudiantes.

Además, los mismos secundarios reconocen que la afinidad con los universitarios y con el Colegio de Profesores les da un peso que los pingüinos del 2006 no tenían.

Sin embargo, para el investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) Harald Beyer, "los dirigentes actuales están menos articulados, por lo cual el escenario es más manejable". Fuentes del gobierno coinciden en que aún están lejos del pingüinazo de 2006 y que parte importante de las demandas de los estudiantes se explica por motivos ideológicos, apelando al cambio de la Constitución que solicitan.

Desalojo pacífico en Liceo Lastarria
Pasadas las 18.00 de ayer, el emblemático Liceo Lastarria, de la comuna de Providencia, vivió su tercer desalojo desde que comenzaron las actuales movilizaciones de estudiantes secundarios.

Unos 50 escolares salieron del recinto, de forma pacífica, ya que como señaló Nicolás Cabezón, vicepresidente del Centro de Alumnos, no están a favor del enfrentamiento. Sin embargo, no descartan reutilizar esta medida de presión en las próximas horas.

En tanto, las alumnas que mantenían tomado el Liceo Tajamar, de la misma comuna, abandonaron el establecimiento de manera voluntaria durante la tarde.

El petitorio
1.Reconstrucción

Acelerar la reparación de los colegios dañados por el terremoto y fin a las soluciones parche.

2.Mejora en la calidad de los liceos técnicos

Piden que se modifique el sistema de prácticas porque no están en línea con lo que demanda el mercado laboral.

3.TNE gratuita

Exigen que el costo de la Tarjeta Nacional Estudiantil sea cero y que rija los 365 días del año.

4.Desmunicipalización y reforma a la Constitución

Que el sostenedor de los colegios municipales sea el Mineduc y se modifique el artículo 19, numerales 10 y 11, para establecer que la educación sea un deber del Estado.

http://diario.latercera.com/2011/06/19/01/contenido/pais/31-73356-9-secundarios-se-organizaron-en-verano-y-dirigentes-visitaron-mas-de-200-colegios.shtml



++++++++++++++++++++


----- Original Message ----- From: "Patricio Chacon" <pachamos@xxxxxxxxx> To: <chilefuturo@xxxxxxxxxxxxx>; <chile-h@xxxxxxxxxxxxxxxx>; "Discussion Regarding the Chilean Social Sciences" <CHILE-H@xxxxxxxxxxxxxxxxx>; "Radio U. de Chile" <pautauchile@xxxxxxxxx>
Sent: Wednesday, June 22, 2011 7:11 PM
Subject: [chilefuturo] Re: [chilefuturo] Fwd: Fw: Comienza una Revolución Anticapitalista?


¿Realmente valía la pena?.
Con todo respeto por el caballero.

Yo pienso que el muchacho este le está sacando punta a un lápiz
demasiado antiguo, que parece tener poca relación con los sucesos
sociales recientes.

Estos Mov Soc (MS) no tienen ideología alguna de respaldo, simplemente
se chorearon y están reclamando, así no más te quiero mi negra, como
les va saliendo.

No hay ninguna vaguardia que promueva los MS, el MS va creciendo de a
poco, y a medida que crece, va juntando juerza, sobre todo si los
reprimen.

No hay estructura alguna, el MS es casi totalmente anárquico, muchos
de sus voceros lo son solo circunstancialmente, mas bien son
"entrevistados por" los que andan buscando declaraciones, y niegan ser
voceros de nada.

La mayoria de estos MS no confian en las Instituciones, sean cuales
sean, ni siquiera quieren acudir al referendum, herramienta
disponible, porque "es parte del sistema" - a diferencia de los
Indignati italianos, que se congregaron por medios alternativos, y
contra viento y marea, se salieron con la suya.

No veo indicio alguno de que sean MS "anticapitalistas", estan
pidiendo cambios para eliminar los abusos mas evidentes del
neoliberalismo, para que no sea la masa la que pague los platos rotos
de la crisis, y para cambiar la pseudo democracia actual con un
rechazo rotundo a corporaciones y politicos que, en oscura
connivencia, quieren sacar las castanias del fuego con la mano de los
rotos, de los viejos, los jovenes y la masa, los que han sido material
de uso para los contubernios de los mandamases, y de ninguna manera
responsables de los descalabros, ni han sacado provecho de la presunta
farra a la que le echan la culpa de la crisis.

Lo que mas me llama la atencion de estos MS es que parece ser una
manera muy distinta de producir cambios sociales significativos a la
que vivimos nosotros antes y durante la UP en Chilito.

Y este mismo articulo me suena a claro indicador de que A. Boron,
otros intelectuales como el, y la misma Izquierda formal relictual, no
atinan a cachar pa donde va la micro.
Con todo respeto, digo yo.

Pq tb me llama la atencion la falta de pronunciamientos de los
teoricos de la IZQ Relictual frente a estos MS, como que se hubieran
quedado padentro.

Y la falta de apoyo explicito, de los mismos sectores.

Con todo esto, se me despierta la curiosidad, como ira a seguir todo
esto, en que ira a terminar.

Claro que, a diferencia de los mandamses de este mundo -que estan muy
patidifusos y asombrados y algunos aterrorizados- me cabe abrigar
esperanzas de que las cosas vayan a mejor, sobre todo cuando en unos
pocos anios mas se nos vengan encima los problemas derivados del
agotamiento de los fosiles, y los aprovechados de siempre quieran
seguir agarrandose la parte del leon.

Con MS que no entiendo, pero que me gusta pa donde me parece que van.

Patricio

El día 22 de junio de 2011 17:59, Carlos Contreras
<clubcientifico@xxxxxxxxx> escribió:



Creo que de todas maneras vale la pena leer.

Saludos
Si vale, la pena y este es el link:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130825

P.

+++++++++++++++

¿Comienza una revolución anticapitalista?





Atilio A. Boron

Rebelión





En un pasaje memorable del Manifiesto Comunista Marx y Engels sostienen que
con su ascenso la burguesía desgarró sin piedad el velo ideológico que
impedía que hombres y mujeres percibieran la verdadera naturaleza de sus
relaciones sociales “para no dejar subsistir otro vínculo que el frío
interés, el ‘pago al contado’”. El capitalismo, decían, “ha ahogado el
sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el
sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta … En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas
y políticas ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y
brutal.” Y culminan esa sentencia diciendo que en ese mundo construido por
la burguesía “todo lo sólido se disuelve en el aire; todo lo sagrado es
profanado y los hombres, al fin, se ven forzados a enfrentarse, sobriamente,
con sus condiciones reales de existencia y sus relaciones recíprocas.”

Varias consideraciones son pertinentes con respecto a estas palabras. En
primer lugar para expresar la admiración que todavía hoy despierta esa
extraordinaria capacidad de los fundadores del materialismo histórico para
retratar, en unos pocos trazos, las profundas consecuencias que el ascenso
de la burguesía tuvo sobre los hombres y mujeres de aquel tiempo. Segundo,
para decir que el propio Marx revisaría aquella tesis cuando en el primer
capítulo de su obra cumbre, El Capital, sentara los lineamientos generales
de su teoría del fetichismo de la mercancía. Revisión que no significaba una corrección en lo tocante al tránsito histórico del feudalismo al capitalismo
pero sí acerca del carácter abierto y transparente de la explotación en el
seno de la sociedad capitalista. En la nueva formulación de Marx la
explotación se invisibiliza, queda oculta bajo los pliegues del mercado y
disimulada por la falsa equidad de la compraventa de la fuerza de trabajo.
En esa ficción el obrero desprovisto de una conciencia socialista que lo
inicie en los secretos de la plusvalía puede inclusive llegar engañosamente
a congratularse por la “buena” remuneración recibida de su patrono.

Tercero, y principalmente a esto queremos referirnos, para decir que si de
la vida política se trata las palabras aquellas del Manifiesto tienen una
fuerza profética incomparable. La nueva crisis general del capitalismo ha
sumergido las ilusiones fomentadas por los mentores y beneficiarios de la
democracia liberal “en las aguas heladas del cálculo egoísta.” Como decía
una de las pancartas enarboladas en la Plaza del Sol de Madrid “esto no es
una crisis, es una estafa”. Y de la mano de ese doloroso descubrimiento iba otro: la estafa no sólo se ejecutaba en gran escala en el terreno económico.
No menor era el fraude montado en el ámbito político al haber inducido al
grueso de la población a creer que la sórdida e inescrupulosa plutocracia
bajo cuya férula se desenvolvían sus vidas era una democracia. Por eso las
quejas y reclamos exigiendo una “democracia real ya”, una “democracia
verdadera” que reemplace a la pseudo-democracia cuyo interés excluyente es
la preservación de la riqueza de los ricos y el poderío de los poderosos.

La crisis tuvo el efecto de concierciar a los pueblos del mundo desarrollado
de que tanto ellos como nosotros en el Sur global somos víctimas de un
sistema que, habiéndose despojado de los ropajes que ayer disimulaban su
verdadera naturaleza, somete a unos y otros a “una explotación abierta,
descarada, directa y brutal.” Y que lo que llaman democracia es en realidad la dictadura de la oligarquía financiera, que como lo recordaba el Che en la
Conferencia de Punta del Este, es incompatible con la democracia.

Es en este cuadro cuando “todo lo sólido se disuelve en el aire” y el grito
desesperado de la mujer retratada días atrás en el magnífico relato de
Pedregal Casanova revela el dramatismo de la crisis: “una mujer joven (en el vagón de un tren de cercanías de Madrid) que un momento antes habría pasado
desapercibida, puesta en pie, dejó escuchar entre lloros sus palabras: -
¡Les ruego... les ruego... que me ayuden! Soy... maestra... nunca imaginé
que me podía ver en la calle. Me quedé sin trabajo... Me echaron del trabajo
-declaró quedamente- me despidieron -levantó un poco el tono- cerraron
varias aulas, y aquí, estoy aquí -sollozaba apretándose las manos una con
otra- estoy sola con mis dos niños… Antes que dormir con mis dos hijos otra
vez en un cajero he decidido pedir ayuda.” 1 Esta heroína (y víctima)
anónima, sumergida violentamente en las aguas heladas de la “racionalidad
costo-beneficio del capitalismo” representa con su grito a los centenares de
millones que con sus padecimientos hacen posible la opulencia de los
plutócratas que dominan bajo su disfraz “democrático.”

Días atrás el Financial Times de Londres hizo público un informe sobre las
remuneraciones que, en este contexto de crisis, percibían los máximos
ejecutivos de las más grandes empresas. La nota decía que “en lo que
respecta a los banqueros la era de la contención (salarial) ha terminado.”
En 2010, mientras el mundo continuaba su caída libre hacia el desempleo de
masas, las ejecuciones hipotecarias y el empobrecimiento generalizado de la
población, la “retribución media de los máximos responsables de los 15
mayores bancos europeos y estadounidenses aumentó un 36%, hasta (alcanzar
una media anual de) 9,7 millones de dólares.” El pelotón de los bribones lo
encabeza el presidente del JP Morgan Chase, Jamie Dimon, que mientras
millones de estadounidenses se quedan sin empleo, ven ejecutadas sus casas y recortados (cuando no expropiados) sus haberes jubilatorios se embolsó 20,7
millones de dólares, casi dos millones de dólares al mes; le sigue un tal
John Stumpf, presidente de Wells Fargo, con 17,5 millones de dólares Otro de los integrantes de esa banda, Lloyd Blankfein, presidente de Goldman Sachs, hombre pío si los hay, dijo una vez que los banqueros hacían ‘el trabajo de
dios’. Por su celo sagrado percibió 14,1 millones de dólares. En el estado
español, conmovido hasta sus cimientos por la oleada de manifestaciones de
los “indignados”, el presidente del BBVA, Francisco González, se conforma
con ganar unos 8.000.000 de dólares al año mientras que su colega del Banco
Santander, el más importante de España, fue más ambicioso y calmó su
ansiedad al ver recompensados sus esfuerzos en pro de sus ahorradores con
trece millones de dólares.2 Ni hablemos, por supuesto, de las ganancias
embolsadas por su jefe, el dueño del Banco Santander, don Emilio Botín-Sanz
de Sautuola y García de los Ríos, Marqués consorte de O'Shea, según rezan
las historias de vida más conocidas, quien, previsor el hombre, tuvo la
precaución de depositar los ahorros de toda una vida de trabajo y
sacrificios en esos tenebrosos santuarios del delito que son los bancos
suizos. Podríamos seguir enumerando contrastes de este tipo a lo largo de
muchas páginas, pero sería ocioso. Con mayor o menor detalle todos saben de
los tremendos contrastes que presenta el capitalismo en su crisis actual,
cuando la opulencia y el acelerado enriquecimiento de los ricos conviven con
el empobrecimiento de las grandes mayorías sociales.

Ante esta situación cabe preguntarse por el destino de estas orgullosas y
arrogantes pseudo-democracias, violentamente desmitificadas y
"desfetichizadas" al calor de la crisis. También sobre los Estados que
desnudaron su verdadera esencia, convertidos, al decir del viejo Hegel, en
“sociedades civiles disfrazadas de Estado”, es decir, en aparatos
institucionales que en lugar de ser las esferas de la justicia y la ética
universales descendieron al infierno del egoísmo universal y de la primacía
de los intereses privados por encima del beneficio público. La
deslegitimación de las pseudo-democracias del capitalismo avanzado es una
muy buena noticia, porque se pone fin a una mentira que ni siquiera era
piadosa sino infame, puesta al servicio del fortalecimiento de las
oligarquías y de la opresión de los pueblos.

Dados estos antecedentes no está de más preguntarse sobre lo que realmente
está ocurriendo en Europa, en el norte de África y en Medio Oriente: ¿son
revueltas populares, llamadas a extinguirse con el paso de los días, o son
algo más, revoluciones? Nunca es fácil decir cuándo comienza una revolución.
Lenin dijo una vez que eso ocurre cuando los de abajo no quieren y los de
arriba no pueden seguir viviendo como antes. Lo que sí sabemos es que las
revoluciones son procesos y no actos; procesos que tienen un comienzo que,
en principio, no parece afectar a los fundamentos del orden social.
Protestas aisladas, revueltas contra el precio de los alimentos, contra los
“excesos de malos gobernantes”, contra la desocupación o el súbito
empeoramiento de las condiciones de vida, cuestiones todas que no cuestionan los cimientos de la sociedad. Se cuenta que María Antonieta, esposa de Luis
XVI de Francia, anotó en su diario la noche del 14 de Julio de 1789: “nada
de importancia, salvo un disturbio en una panadería frente a la Bastilla”. Y
en la Rusia zarista, el sacerdote ortodoxo Georgi Gapón, que había
organizado una asociación para evangelizar a los obreros, encabezó una
manifestación pacífica, crucifijo en ristre, en San Petersburgo para
entregar un petitorio al zar. La respuesta fue la feroz matanza que
desencadenaría la revolución de 1905, preludio necesario de la de Octubre de
1917. Tal como lo hemos examinado con detalle en otra parte, la dialéctica
de la historia: la lucha de clases y el enfrentamiento con el imperialismo, suele convertir protestas y demandas en principio asimilables por el sistema
en fragorosos procesos revolucionarios.3



¿Será esto lo que está gestándose en estos días? Difícil decirlo, pero hay
signos inequívocos de que los poderosos dispositivos desmovilizadores y
conformistas del fetichismo de la mercancía y de la pseudo-democracia han
dejado de funcionar. El capitalismo y la democracia liberal son una
gigantesca estafa, y esa convicción se ha hecho dolorosamente carne en los
pueblos de España, Grecia, Islandia, y comienza a diseminarse por otras
regiones del mundo desarrollado, además del Norte de África y Medio Oriente.
Esa certidumbre ya la teníamos en América Latina, pero ahora cobra nuevos
bríos porque ya no se puede decir que las protestas de esta parte del mundo
-la primera en rebelarse contra la tiranía del capital en su fase actual-
eran producto de nuestro atraso o de la desmesurada codicia de nuestras
clases dominantes; ahora es casi todo el mundo capitalista el que está en
rebeldía porque allí también se está aplicando la venenosa medicina del FMI,
el BM y el Banco Central Europeo. Es demasiado pronto para saber si estas
protestas tendrán la virtud de desencadenar la revolución anticapitalista
que la humanidad necesita imperiosamente para sobrevivir. Pero por lo menos sabemos que de ahora en más la historia será distinta: que los condenados de la tierra no quieren seguir viviendo como antes y que los ricos comienzan a
percibir que no podrán seguir dominando como antes. Son condiciones
necesarias -si bien no suficientes- para una revolución, lo cual no es poca
cosa. Más temprano que tarde la historia dará a conocer su veredicto.

Notas

1 Cf. Ramón Pedregal Casanova, “El Capitalismo real”, en Rebelión, 19 de
Junio de 2006. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130733

2
http://www.publico.es/dinero/382231/los-mayores-banqueros-del-mundo-se-suben-el-sueldo-un-36

3 “Rosa Luxemburgo y la crítica al reformismo socialdemócrata”, estudio
introductorio a la nueva edición de ¿Reforma Social o Revolución?, de Rosa
Luxemburgo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2010)




--
Carlos Contreras, presidente
Club Científico de Peñalolén, Santiago, CHILE
http://www.clubcientifico.cl
fonos: 562-7691307 09-2114827




--
Patricio Chacon Moscatelli
http://web.archive.org/web/20050329193647/www.geocities.com/etica_piagetiana/

http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/desarrollomoralpiaget/

http://pachamos.googlepages.com


Other related posts:

  • » [chilefuturo] Re: [chilefuturo] Re: [chilefuturo] Fwd: Fw: Comienza una Revolución Anticapitalista? - PLandsberger