Jefe de Adimark advierte "discurso económico exitista y sin matices" en el Gobierno Por Roberto Valencia / Jueves 23 de Junio de 2011 En un crudo análisis, Roberto Méndez, explicó que las mayores espectativas de empeoramiento económico y de inflación en los grupos más pobres son una "compleja coyuntura" para las autoridades. Roberto Méndez, presidente de Adimark. Un "discurso económico ofensivo y agresivo" para los sectores más pobres de la población es uno de los principales puntos de flaqueza que advierte el presidente de Adimark, Roberto Méndez, en la política comunicacional del Gobierno, especialmente en el equipo económico. Esta fue una parte del crudo análisis efectuado por Méndez respecto a la coyuntura económica que enfrentan las autoridades, la cual fue expuesta en el seminario "Perspectivas Económicas 2011" organizado por la Asociación Interamericana de Periodistas Económicos y Financieros (Aipef). Cuando en las redes sociales de Twitter y Facebook, ya se especula sobre los alcances del caso La Polar y las movilizaciones estudiantiles en la evaluación del Gobierno, la máxima autoridad de Adimark (cuya encuesta es un barómetro para la clase política) advirtió la desconexión del discurso de las autoridades con la realidad microeconómica de los sectores de menores ingresos (D y E). SIN MATICES Tras escuchar el positivo balance macroeconómico dado por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en el mismo seminario, Méndez afirmó: "El discurso económico exitista y sin matices del Gobierno es ofensivo y agresivo para estos grupos (de menores ingresos) y creo que hay ahí un germen de los problemas que estamos viviendo". A reglón seguido señaló que el índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó de 51,7 puntos en enero de este año, a 47,2 en mayo pasado. En los sectores de menores ingresos, Méndez indicó que el indicador de percepciones económicas cae de 43 a 30 puntos desde octubre del año pasado hasta ahora. "Este grupo más pobre se ha puesto tan pesimista, porque sus expectativas de inflación también se han elevado mucho este año", aseguró Méndez. Posteriormente, mostró un gráfico de las principales alzas en el valor de productos básicos como: limones (52%); metro (32%); palta (32%); carne vacuno (23%); pan (17%); azúcar (17%); verduras (16%); cerdo (14%); pescado (14%), y la carne de cordero (13%). "Hay una inflación de los pobres que es muchos puntos más alta y por eso mi amigo Felipe Larraín tiene un conflicto para negociar el salario mínimo, porque obviamente el salario mínimo afecta a estos grupos", aseveró. Otro gráfico expuesto por el analista mostró que la percepción de empeoramiento económico de los sectores de menores ingresos (D y E) llega a 51,5%. "Está peor que hace un año, es por eso que este discurso económico sin matices es agresivo para el grupo D y E (los más pobres) y hasta para el C3 (con ingresos básico y pocas necesidades), que sienten que están peor que hace un año", puntualizó Méndez. RAÍCES A su juicio, "uno de los problemas que están sucediendo es que el tipo de crecimiento que estamos teniendo está favoreciendo a unos grupos de personas y está perjudicando a otros". Mostrando otro gráfico, Méndez señaló el aumento en la brecha de percepciones económicas entre los grupos más ricos (ABC1) y más pobres (D y E). "La distancia entre estos grupos viene creciendo, de 9,8 puntos de diferencia en el 2008 a 24,6 puntos en lo que llevamos de este año. Lo que eso indica es una diferencia de percepción entre un grupo que está bien y otro que está peor y en eso está la fuente de malestar: Todos los problemas de los abusos de las empresas y de tasas (de interés) van en este grupo (menores ingresos)". A este complejo escenario -añadió Méndez- se agregan los últimos hechos ocurridos en La Polar. http://www.lanacion.cl/jefe-de-adimark-advierte-discurso-economico-exitista-y-sin-matices-en-el-gobierno/noticias/2011-06-23/180403.html