..-de hoy domingo, en algunas fotos anexas. Esta incursión era para probar las versiones mejoradas del ahumador y del sombrero de astronauta -que anduvieron de película-, y para ponerles a la chiquillas unas hojitas de eucaliptus dentro del cajón para que les ayudaran pa combatir la verroasis -unos ácaros pérfidos que las hinchan e infectan mucho-. Lo de las hojitas parece que no les gustó mucho, pq cdo le estaba poniendo las hjas al segundo cajón, vi que había abejas dej primero sacando pedacitos de euca pa botarlos. Además, les cuento de un descubrimiento fortuito -una serendipia- que aumenta la oferta de productos apícolas. Se trata del "Jabón de cera de abejas". Olof -el amigo que me vendió los núcleos- me regaló unos cuantos marcos viejos, con panales casi negros -señal de que habían servido varias veces para que allí nacieran abejas, que dejan el pellejo de las pupas luego de la metamorfósis que las transforma en abejas-. Yo pensaba refinar la cera, para usarla de nuevo. Pregunté y googlié pa saber cómo hacerlo: se cocina con agua, harto rato, y se deja enfriar lentamente. La práctica no fué tan simple, la mescolanza seguía super negra después de varios hervores, y lo peor es que no se producía la decantación esperada, con el queque de cera amarilla arriba y la borra con agua negra abajo: seguía todo mezclado. Probé de sacarle la borra estrujando la mezcla en un cedazo, hartas veces, pero seguía todo mezclado y super oscuro. Un tanto mosqueado, pensé que la borra orgánica podría deshacerla con soda cáustica -tal como se pelan los duraznos conserveros- así que le puse un buen poco a la mezcla, la herví por un par de horas y la dejé decantar por toda la noche, en frascos de vidrio -conserveros, pa que aguantaran el calor-. Oh sorpresa: en todos los frascos había una dura capa de nata gris encima, y debajo la borra oscura, claramente separadas. Eureka, me dije, le achunté. Lavé las tortitas para recoger mi cera y ya me llamó la atención lo jabonosas que eran, pero pensé que eran restos de la soda, y que era cuestión de enjuagarlas bien. Pero seguían siendo jabonosas -no se enjuagaban nunca-, y no como la soda, sinó como un jabón muy suave. Además, con el agua hacen un poquito de espuma. Así que otra vez al googleo: composición de la cera de abejas. Claro, está compuesta de varios lípidos de nombres difíciles de pronunciar, y que con la soda caliente se saponificaron. Ergo, les presento el "Jabón de cera de abejas". Lo malo es que sería muy caro -las abejas ocupan 8 kilos de miel para producir 1 kg de cera-, y la cera tiene usos mucho mejores que hacer jabón, entre otros, hacer placas de cera estampada pa que la usen las mismas abejitas pa producir miel y criar otras abejitas. Pero puede quedar entre los otros usos posibles de los productos apícolas. Y pa que se sepa que la soda no sirve para refinar la cera de abejas. Cdo me resulte el refino de cera, les cuento. Patricio -- Patricio Chacon Moscatelli Fono 56 9 96285304 En Skype, "pachamos" http://web.archive.org/web/20050329193647/www.geocities.com/etica_piagetiana/ http://piagetianmoraldevelopment.blogspot.com/ http://sites.google.com/site/desarrollomoralpiaget/ http://pachamos.googlepages.com
Attachment:
P1020873.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020861.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020862.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020863.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020864.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020865.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020866.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020867.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020868.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020869.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020870.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020871.JPG
Description: JPEG image
Attachment:
P1020872.JPG
Description: JPEG image